La suma de las fantasías: Imagen poética, filosofía y mundos posibles

Autores/as

Pedro Agudelo Rendón
Universidad de Antioquia

Palabras clave:

poética

Sinopsis

La suma de las fantasías dibuja y explora algunas ideas sobre la relación entre poesía, filosofía y arte. Se pregunta por lo poético, indaga por la creación de mundos posibles y hace preguntas desde la ciencia y la literatura. En este recorrido, la semiótica y la filosofía surten el camino de herramientas conceptuales que apuntan, finalmente, a la pregunta por la experiencia humana, por los modos poéticos de habitar el mundo.

 

El libro está compuesto por cinco capítulos. En el primero, se explora desde a literatura y la filosofía el concepto de mundos posibles, en el segundo, el de representación de mundo , en el tercero se aborda lo bello y razonable y en el cuarto, en una integración de lo planteado previamente, se explora el concepto de écfrasis literaria desde la semiótica, la filosofía y la literatura. finalmente, en el quinto capítulo se habla de la imaginación literatura, del decir poético y del habitar poéticamente el mundo.

Referencias bibliográficas

Agazzi, E. y Rengifo, C. (2020). Filosofía, ciencia y verdad: el diálogo filosófico como método para la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía. Revista Guillermo de Ockham, 18(1), 9-18. doi: https://doi.org/10.21500/22563202.4769

Agazzi, E. (1996). El bien, el mal y la ciencia. Madrid: Editorial Tecnos.

Agazzi, E. (2000). Filosofía de la Naturaleza. Ciencia y Cosmología. México: Fondo de Cultura.

Agazzi, E. (2007). La búsqueda del sentido y del Absoluto en el pensamiento filosófico. Studium Veritatis, 6(10-11), 29-39.

Agudelo, P. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Revista Uni-pluri/versidad, 33, p. 93-110.

Agudelo, Pedro. (2015). Cuadros de ficción. Artes visuales y ecfrasis literaria en Pedro Gómez Valderrama. Medellín: La Carreta Editores.

Agudelo, Pedro. (2017). El método ecfrástico y los medios de la comprensión. Produção de conhecimento e compreensão (pp. 227-253). São Paulo: Editora UNI.

Agudelo, P. (2018). Uno, dos, tres. Ensayo sobre arte desde la semiótica filosófica de Ch. S. Peirce. Medellín: Fondo Editorial ITM.

Ambrosini, C. Padlubne, R. (2014). El uso de la literatura para enseñar filosofía de la ciencia. Ficciones posibles. Saberes filosóficos, semiológicos y científicos a través de la literatura (43-55). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Aristóteles. (1998). Metafísica. Madrid: Gredos.

Aristóteles. (2002). La poética. México: Editores Mexicanos Unidos. Trad. Juan David García Bacca.

Bachelard, G. (1982). La poética de la ensoñación. Brevarios. México: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, G. (1993). La poética del espacio. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Barrena, S. (2007). Crecimiento y finalidad del ser humano según C. S. Peirce. Madrid: RIALP.

Barrena, S. (2014). El pragmatismo. Factótum, 12, p. 1-18. Disponible en: http://www.revistafactotum.com

Barrena, S. (2007). Crecimiento y finalidad del ser humano según C. S. Peirce. Madrid: RIALP.

Barthes, R. (1998). Crítica y verdad, 13ª ed. México: Siglo XXI.

Bécquer, G. A. (1996). Rimas. Madrid: McGRAW-HIL/Interamericana de España.

Betancourt, W. (2013). La filosofía como modo de saber. Praxis Filosófica Nueva serie, 37, 29-55.

Blanchot, M. (1991). De Kafka a Kafka. México: Fondo de Cultura Económica.

Blanchot, M. (1992). El espacio literario. Barcelona: Paidós.

Bueno, G. (1953). Poetizar. Arbor, 96, 379-388.

Carretero, E. (2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. A Parte Rei: revista de filosofía, 26, 12 p. http://aparterei.com

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1. Barcelona: Tusquets.

Currò, S. (2008). Dire Dio deponendo le pietre. Sul linguaggio religioso. Pazzini: Villa Verucchio [tr. española: Decir Dios deponiendo las piedras, manuscrito]

Darío, R. (1987). Cantos de la vida y esperanza. Bogotá: La Oveja Negra.

De Greiff, L. (1998). Una antología para todos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Deledalle, G. (1996). Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa Editorial.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). ¿Qué es filosofía? 2ª ed. Barcelona: Anagrama.

Derrida, J. (1997). Cómo no hablar. Barcelona: Proyecto A Ediciones.

Derrida, J. y Bennington, G. (1994). Jacques Derrida. Madrid: Ediciones Cátedra.

Derrida, J. (1976). Semiología y gramatología. Ideas Valores, 25(46-47), 53-68.

Domínguez, A. (1997). La llamada exótica: el pensamiento de Emmanuel Levinas, eros, gnosis, poiesis. Madrid: Editorial Trotta.

Durand, G. (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.

Echeverría Ezponda, J. (2017). Tecnociencias e innovaciones. Desafíos filosóficos. Las tecnopersonas como ejemplos. Actas II Congreso internacional de la Red española de Filosofía, II, pp. 13-24.

Eco, U. (2005) Tratado de semiótica general. México: Debolsillo.

Escobar, J. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Falque, E. (2016). Pasar el Rubicón. Filosofía y teología: ensayo sobre las fronteras. Madrid: Pontificia Universidad de Comillas.

Gabilondo, A. (2006). Introducción. Leer arte. Estética y hermenéutica, 3ª ed. Madrid: Editorial Tecnos, p. 11-45.

Gadamer, H-G. (2005). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Gadamer, H-G. (2006). Estética y hermenéutica, 3ª ed. Madrid: Editorial Tecnos. Traducción: Antonio Gómez Ramos.

Garavito, E. (1999). Escritos escogidos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

García Galeano, A. (2018). Teoría de la imaginación creadora. Universidad Pontificia Bolivariana. Seminario doctoral.

García Varas, A. (2011). Filosofía De la Imagen. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

García, R. (2015). La belleza de la religatio científica con la metafísica en Evandro Agazzi. Reflexiones sobre Scientific Objectivity and its Contexts. Comunicación y Hombre, 11, 129-139.

Gardner, N. (2012). Elena Poniatowska, Bertram Wolfe y las cartas parisinas a Diego Rivera: biografía, autobiografía y creación literaria. Hesperia. Anuario de filología hispánica, 15(2), 21-45.

Gombrich, E. (1986). Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento. Madrid: Alianza.

Hegel, G. F. (2003). Lecciones sobre la estética. Madrid: Ediciones Escolares.

Heidegger, M. (1960). “... Poéticamente habita el hombre... (Dichterisch wohnet der mensch...)”. Trad. Ruth Fischer de Walker. Revista de Filosofía, 7(1-2), 77-91. Disponible en: https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/issue/view/4511

Heidegger, M. (1995). Caminos del bosque. Madrid: Alianza.

Hermanas Wachowski. (1999). The Matrix [película]. Estados Unidos y Australia: Village Roadshow Pictures, Warner Bros y Silver Pictures.

Hessen, J. (1981). Teoría del conocimiento. Bogotá: Universales.

Homero. (1997). Odisea. Barcelona: Planeta DeAgostini.

Homero. (1998). Ilíada, 5ªed. Bogotá: Panamericana.

Jacob, F. (1998). El ratón, la mosca y el hombre. Barcelona: Crítica.

Jaeger, W. (2010). Paideia: los ideales de la cultura griega. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Kalpokas, D. (2009). Objetividad como ausencia de toda perspectiva. Revista de Filosofía, 34(2), 29-47.

Kundera, M. (1987). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets Editores.

Ladrón de Guevara, L. (1990). Metodología de la investigación científica. Problemas del método en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Levinas, E. (2015). Escritos inéditos 2. Palabra y silencio y otros escritos. Madrid: Editorial Trotta.

Lotman, Y. (1999). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona, Gedisa.

Maestro, J. (2017). Interpretación del artículo «Poetizar» de Gustavo Bueno desde la Crítica de la razón literaria. En línea: https://www.youtube.com/watch?time_continue=96&v=xAU78pngPQw

Marchán Fiz, S. (1987). La estética en la cultura moderna. Madrid: Alianza Editorial.

Martínez Moro, J. (2011). Crítica de la razón plástica. Método y materialidad en el arte moderno y contemporáneo. Gijón: Ediciones Trea.

Massini Correas, C. (1999). Los principios jurídicos y su objetividad: Consideraciones sobre un debate contemporáneo. Anuario de filosofía del derecho. Estudios de teoría del derecho, 15, 81-98.

Max-Neef, M. (2004). Transdisciplina para pasar del saber al comprender. Revista de lingüística y literatura, 4, p. 2-10.

Padlubne, R. (2014). Entre la creación y la simulación en economía. Ficciones posibles. Saberes filosóficos, semiológicos y científicos a través de la literatura (17-32). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Peirce, Ch. (1998). El hombre un signo. Barcelona: Editorial Crítica.

Peirce, Ch. S. (1931-1958). Collected Papers, volúmenes del 1 al 8. C. Hartshorne, P. Weiss y A. W. Burks (eds.). Cambridge: Harvard University Press.

Peirce, Ch. S. (1966). The Charles S. Peirce Papers [MS]. Cambridge: Harvard University Library.

Peirce, Ch. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Peirce, Ch. S. (1988). El hombre, un signo. Barcelona: Crítica.

Peirce, Ch. S. (2010). El amor evolutivo: y otros ensayos sobre ciencia y religión. Barcelona: Marbot Ediciones.

Peirce, Ch. S. (2012a). Obra filosófica reunida (1867-1893). Tomo I. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Peirce, Ch. S. (2012b). Obra filosófica reunida (1893-1913). Tomo II. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Pérez, W. (2018). Movimientos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Pizarnik, A. (2000). Obra completa. Medellín: Árbol de Diana.

Poniatowska, E. (2014). Querido Diego, te abraza Quiela. 3ª ed. Madrid: Editorial Impedimenta.

Rengifo-Castañeda, C. Cañaveral-Londoño, D. Giraldo-Zuluaga, C. (jul.-dic., 2018). El rigor y la objetividad en la ciencia según la epistemología de Evandro Agazz. Discusiones Filosóficas, 33, 133-158.

Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo Veintiuno Editores.

Riffaterre, M. (2000). La ilusión de ecfrasis. Literatura y pintura (161-183). Madrid: ArcoLibros.

Rizo, M. (2010). Semiótica y fenomenología social. Apuntes iníciales para un diálogo desde la propuesta de la comunicología posible. Razón y Palabra, 15(72).

Romero Morett, M. (2006). Desarrollo de habilidades filosóficas. Un estudio comparativo en el campo educativo. México: Universidad de Guadalajara.

Rossi, P. (2005). Dos pragmatistas, dos pragmatismo. A parte Rei. Revista de filosofía, 40. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page50.html

Salabert, P. (2003) Pintura anémica, cuerpo suculento. Barcelona: Laertes.

Santaella, L. (2001). ¿Por qué la semiótica de Peirce es también una teoría de la comunicación? Cuadernos. Revista de la facultad de Humanidades y ciencias sociales. San Salvador del Jujuy, 17, 415-422.

Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.

Segovia, C. (2014). Próximamente. Caracas: Editorial Exlibris.

Sklovski, V. (1991). El arte como artificio. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI, 55-70.

Stevens, W. (1994). El ángel necesario. Ensayos sobre la realidad y la imaginación. Madrid: Visor.

Vilar, G. (2005). Las razones del arte. Madrid: A. Machado.

Zambrano, M. (2005). Filosofía y poesía. México: Fondo de Cultura Económica.

Zecchetto, V.; Dallera, O. et al. (2002) Seis semiólogos en busca de lector: Saussure, Peirce, Barthes, greimas, Eco, Veron. Buenos Aires: La Crujia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Carátula

Descargas

Publicado

abril 10, 2025

Cómo citar

[1]
Agudelo Rendón, P. 2025. La suma de las fantasías: Imagen poética, filosofía y mundos posibles. Fondo Editorial IUE.