Ortografía de las desinencias verbales de la lengua castellana

Autores/as

José Horacio Barrios Hernández
Colombiano

Palabras clave:

ortografía, lengua castellana

Sinopsis

El libro Ortografía de las desinencias verbales de la lengua castellana de Horacio Barrios Hernández contiene una innovación pedagógica que mediante un enfoque estructuralista pretende explicar y divulgar la lengua de Cervantes de un modo sencillo y formal. La propuesta articula conceptos básicos de gramática, sintaxis, ortografía, fonética y lógica.
El objetivo fundamental consiste en alcanzar la mayor integralidad y sistematización posibles de los procesos de pensar, aprender, enseñar y disfrutar el castellano, así como facilitar la adquisición de otras lenguas. La obra está dirigida especialmente a los castellanohablantes americanos y a quienes lo aprenden y enseñan como segunda lengua. La población objetivo está constituida por estudiantes y profesores, profesionales, escritores, redactores, intérpretes, traductores, investigadores, publicistas, comunicadores, actores y lectores, más de 550 millones de hablantes en América y otros rincones del mundo.
El libro constituye una obra de consulta, de fundamentación conceptual y, en particular, de referencia a los modelos de la conjugación de verbos de mayor uso.
El autor parte de la idea de que el lenguaje es una estructura propia de la condición humana, resultado de su filogenia: una facultad a priori característica de los seres hablantes y que la experiencia de los hombres sobre el planeta Tierra, dadas ciertas condiciones históricas, ha materializado en lenguas, hablas y dialectos, unos vivos, en permanente transformación léxica, y otros formalmente ‘muertos’, pero latentes por estar integrados a lenguas mestizas contemporáneas, como el castellano.
Kant y Andrés Bello explicaron que nos representamos el tiempo como una línea que progresa de pretérito a futuro, que contiene la sucesión y la simultaneidad, y en la que el hodierno, la actualidad, es la representación imaginaria que separa la anterioridad de la posterioridad: «un hoy» para San Agustín y «el estar ahora (nunc stans)» del cual habla Hanna Arendt en La vida del espíritu. En igual sentido se expresa Antonio Scocozza en su libro El maestro de América. La filosofía del entendimiento de Andrés Bello.

Referencias bibliográficas

Alarcos, E. (1999). Gramática de la lengua española. Colección Nebrija y Bello. Real Academia Española. Espasa.

Arendt, H. (2002). La Voluntad, capítulo I, parte II. La Vida del Espíritu. Paidós.

Barone, O. (compilador). (1997). Diálogos Borges y Sábato. Emecé.

Borges, J. (1996). El Golem. En Obras completas vol II. Emecé.

Defior, S. (2015). Cómo mejorar la lectura. Mente y Cerebro n° 70, p. 16-23.

Dostoievski, F. (2012). Las noches blancas (Belye Nochi, 1848). Un relato sentimental (de los recuerdos de un soñador). En Cuentos. 4ª edición. Ediciones Siruela.

Eco, Umberto. (1994). La búsqueda de la lengua perfecta. Grijalbo Mondadori.

Freud, S. (1979). El delirio y los sueños en la Gradiva, de W. Jensen. Psicoanálisis del Arte. 5ª edición. Alianza editorial.

Freud, S. (1996). Apéndice C, Palabra y Cosa. Lo inconsciente (1915). Obras completas, volumen XIV. Amorrortu Editores.

García, C. y Muñoz, C. (1993). Lecciones de sintaxis española. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Infante, M. (2009). De lo que aconteció a un deán de Santiago con don Illán, el gran mago que vivía en Toledo. Cuentos memorables según Jorge Luis Borges. Santillana ediciones.

J. Alberto Serna M. y L. Alberto Serna M. (1998). Cómo conjugar correctamente los verbos. Idioma.

Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura. 13ª edición. Porrúa.

Lecciones de lengua castellana. Edición americana. Curso elemental (1964). Colección G. M. Bruño. Editorial Bedout.

Montesinos, F. (1961). Pereda o la Novela Idilio. University of California Press.

Pavón, M. (2007). Gramática práctica del español. Colección guías prácticas del Instituto Cervantes. Espasa.

Prieto, H. (13 de mayo de 2022). Se fue Hugo, con su barroco. https://talcualdigital.com/se-fue-hugo-con-su-barroco-por-humberto-villasmil-prieto/

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (22a ed., Diez volúmenes). Editorial Espasa Calpe.

Real Academia Española. Asociación de academias de la lengua española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Dos volúmenes. Espasa.

Real Academia Española. Asociación de academias de la lengua española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.

Real Academia Española. Asociación de academias de la lengua española. (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Espasa.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. <https://dle.rae.es>.

Sánchez, L. (1968). Diccionario del verbo y de la conjugación. Colección G. M. Bruño. Editorial Bedout.

Sánchez, M. (1916). Los diez mil verbos castellanos. Bouret.

Scocozza, A. (2011). Capítulo VIII, De la sucesión y la coexistencia. El maestro de América. La filosofía del entendimiento de Andrés Bello. Universidad Católica de Colombia, Planeta, Università Degli Studi di Salerno.

Seco, M. (1999). Gramática esencial de la lengua española. Espasa.

Seco, M. (2001). Diccionario de dudas. Espasa.

Shakespeare, W. (s. f.). Hamlet. Obras I. Ediciones Nájera.

Spinely, Emily and University of Michigan-Dearborn. (1994). English Grammar for Students of Spanish. 3ª edición. The Olivia and Hill Press.

Zatarain, I., Zatarain, M., Romero, G. (2000). Gramática lengua española. Reglas y ejercicios Larousse. Ediciones Larousse S. A.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Carátula

Descargas

Publicado

marzo 11, 2025

Colección

Cómo citar

[1]
Barrios Hernández, J.H. 2025. Ortografía de las desinencias verbales de la lengua castellana. Fondo Editorial IUE.