Cuerpos contemporáneos, subjetividad y emociones
Palabras clave:
Cuerpo humano, Emociones, Mente y cuerpoSinopsis
En los siete textos que componen este libro se reúnen algunas investigaciones recientes sobre los vínculos entre el cuerpo y las emociones desde la perspectiva del diálogo de las ciencias sociales, la filosofía y las artes. Se constituye para sus autores como un gesto de creación que quiere honrar al pensamiento acerca del presente, al que crea preguntas que implican movimiento. Se acoge, en este sentido, la idea de que no hay teoría sin práctica y de que la práctica de la investigación es precisamente la reflexión.
Comprender más y mejor los vínculos entre el cuerpo y las emociones es un gran logro de las investigaciones contemporáneas dedicadas a indagar sobre la subjetividad; pero quizá su gran aporte es posibilitar un entendimiento diferente de algunos fenómenos de la vida social. Los trabajos aquí desarrollados —tanto desde la filosofía, los estudios culturales o la sociología como desde el psicoanálisis, la escritura, el cine, la danza, la pintura y las tactilidades— muestran que el cuerpo no es un objeto dado, sino uno en construcción e inscrito en la red de relaciones culturales y políticas entre las cuales se lanzan diversas miradas. Desde todos los puntos de vista posibles, es necesario que las interpretaciones teóricas de la tradición se ponderen y renueven para consolidar y ampliar un corpus de investigaciones sobre fenómenos modernos cuya impronta emocional y corpórea ya ha empezado a analizarse en América Latina. Tal es el reto que esta obra inspira.
Biografía del autor/a
Referencias bibliográficas
Alarcón, M. (2015). La espacialidad del tiempo: temporalidad y corporalidad en danza. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 37(106), 113-147. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762015000100005&lng=es&tlng=es
Alarcón, M. (2009). La inversión de la memoria corporal en danza. A Parte Rei,66. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/alarcon66.pdf
Arias, C. (2014). La Universal Zulu Nation en Colombia, incidencia social de la cultura hip hop en el valle de Aburrá. Revista Kavilando, 6(2), 179- 184.
Baz, M. (2009). Cuerpo y otredad en la danza. Tramas, (32), 13-30.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Anagrama.
Castro. J. (2016). Corporalidades sensibles y subjetividades corporizadas en Medellín, 1980-2012 [tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. http://200.24.17.10/bitstream/10495/3817/1/CastroJulia_2016_CorporalidadesSensiblesSubjetividades.pdf
Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Editorial Biblos.
Citro, S. (2012) Cuando escribimos y bailamos. Genealogías y propuestas teórico-metodológicas para una antropología de y desde las danzas. En S. Citro; P. Aschieri, (editores), Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas (pp. 10-58) Editorial Biblos.
Csordas, T. (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos, 18(1), 5-47. https://doi.org/10.1525/eth.1990.18.1.02a00010
Deleuze, G.; Guattari, F. (1991). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Deleuze, G.; Parnet, C. (2004). Diálogos. Pre-textos.
Delory, C. (2015). La condición biográfica. Ensayos sobre el relato de sí en la modernidad avanzada. Editorial Universidad de Antioquia.
Dubatti, J. (2011). Introducción a los Estudios Teatrales. Libro de Godot.
Farina C. (2005) Arte, cuerpo y subjetividad: estética de la formación y pedagogía de las afecciones [tesis doctoral, Universitat de Barcelona].
Farina, C. (2007). La formación del territorio. Saber del abandono y creación de un mundo. En W. Moreno; S. Pulido (editores), Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (pp. 115-129). Funámbulos Editores.
Fernández, A. (2007). Poner en juego el saber. Psicopedagogía: propiciando autorías de pensamiento. Nueva Visión.
Fischer-Lichte, E. (2017). Estética de lo performativo. Abad Editores.
Foucault, M (1999). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Paidós.
Foucault, M. (2008) Tecnologías del yo. Paidós. Gallo Cadavid, L. (2012). La educación corporal bajo la figura del acontecimiento.
Educación Física y Deporte, 30(2), 505-513. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/11310
Garcés, A. (2009). Etnografías vitales: música e identidades juveniles. Hip Hop en Medellín. Folios, 21,125-140. https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/6436
Gil, J. (2001). Movimento total. O corpo e a dança. Relógio d’Agua.
Guattari, F. (1996). Caosmosis. Manantial.
Guzmán, A. (2017) La danza como acto de presencia: percepción, mimesis, ritmo, imaginación e imaginario. Reflexiones Marginales Revista Digital de Filosofía Danza y Filosofía, 2(6), 37. http://reflexionesmarginales.com/3.0/la-danza-como-acto-de-presencia-percepcion-mimesis-ritmoimaginacion-e-imaginario/
Hernández, F.; Revelles, B. (2019). La perspectiva postcualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Educatio Siglo XXI, (37), 21-48. https://doi.org/10.6018/educatio.387001
Hincapié Zapata, A. (2014). El hip hop: una práctica corporal que territorializa laciudad de Medellín. Revista POIÉSIS, 8(14), 385-402.
Lacárcel Moreno, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio Siglo XXI, (20), 213-226. https://revistas.um.es/educatio/article/view/138
Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. lenguaje y educación después de Babel. Laertes.
Lincoln, Y. (2001). Responses. An emerging new bricoleur: Promises and possibilities–a reaction to Joe Kincheloe’s “Describing the bricoleur”. Qualitative Inquiry, 7(6), 693- 705. https://doi.org/10.1177/107780040100700602
López, C. (2004). Intersubjetividad como intercorporalidad. La lámpara de Diógenes,
(8), 57-70.
Louppe, L. (2011). Poética de la danza contemporánea. Ediciones Universidad de
Salamanca.
Mandoki, K. (2006). Estética y juegos de la cultura: Prosaica Uno. Siglo XXI.
Masschelein, J. (2006). Educar la mirada. La necesidad de una Pedagogía Pobre.En I. Dussel; D. Gutiérrez (editores), Educar la mirada. Políticas y pedagogíasde la mirada. Editorial Manantial.
Montoya, Á. G. (2015). Resistencia estética juvenil. Derivas masculinas y femeninas a través del hip hop. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (33), 87-104.
Nietzsche, F. (2002). El crepúsculo de los ídolos. Edaf.
Nietzsche, F. (2002). La Gaya ciencia. Edaf.
Palacio, C. (2017). Corporalidades en danza urbana. Sujetos en (trans) formación [trabajo de maestría, Universidad de Antioquia].
Restrepo, J. (2011). Danza urbana y Hip Hop dance en Medellín [trabajo de grado, Universidad de Antioquia].
Romero, C. (2016). Modos de subjetivación de jóvenes que danzan, en escenarios de universidad, academia y autoformación [trabajo de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Runge, A. K.; Garcés, J. P., (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(2),13-25. https://redalyc.org/pdf/1053/105322389002.pdf
Schechner, R. (2000). Performance, teoría y prácticas interculturales. Librosdel Rojas.
Schechner, R. (2012). Estudios de la representación. Una introducción. FCE.
Shusterman, R. (2002). Estética pragmatista. Viviendo la belleza, repensando el arte. Ideas Books.
Tambiah, S. (1985). Culture, Thought and Social Action. An Anthropological
Perspective. Harvard University Press
Taylor, D. (2011). Introducción. Performance, teoría y práctica. En D. Taylor; M. Fuentes (editores) Estudios avanzados de performance. FCE.
Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Siglo XXI.
Turner, V. (2002). La antropología del performance. En Geist (compilador) Antropología del ritual (pp. 103-144). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Wacquant, L. (2006) Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Siglo XXI.
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.