No hay vileza sin dulzura
Palabras clave:
Cuentos colombianos, Literatura colombiana, LiteraturaSinopsis
Los nueve cuentos que conforman No hay vileza sin dulzura narran situaciones trágicas, horrorosas, sensuales e hilarantes. Los seres que habitan las historias no son bondadosos ni malévolos, sino dueños de actos y comportamientos llenos de contradicciones. En sus almas un péndulo parece oscilar de la virtud a la perversidad, de un lado a otro sin fin. Bellos, feos, miserables, iracundos, obsesivos, son personajes disimiles, sin duda, como los humanos, y como sucede con ellos, sus debilidades los hacen idénticos.
Biografía del autor/a
Escritor y periodista. Actualmente es periodista independiente. Desde hace más de 5 años es columnista de temas de ciudad en el periódico Gente de Envigado y de literatura en el periódico ADN. En 2005 recibió el premio CIPA al «Mejor Trabajo Periodístico en Prensa» con la crónica Un milagro para Lorenzo; en 2006 el Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa con la crónica Aurora levantó sus hijos con basura; en 2018 el Premio Nacional de Periodismo Fasecolda (colectivo) con una serie de crónicas sobre trabajos rudos.
Es autor de cuentos, poemas, novelas y crónicas periodísticas. Ha publicado El fiscal Rosado y los dedos de Júpiter (UPB, 2022), Juana la enterradora (Ediciones Unaula, 2021), El gallinazo azul (UPB, 2021), Los muertos que nadie llora (UPB, 2019), El fiscal Rosado y la extraña muerte del actor dramático (UPB, 2017), El fiscal Rosado (UPB, 2016), entre otras. No hay vileza sin dulzura (2022) es su primera obra con el Fondo Editorial IUE.
Descargas
