Locura y Sociedad: alienismo tardío psicopatología e higiene mental en la modernidad colombiana 1870 1968

Autores/as

Jairo Gutiérrez Avendaño
Independiente
https://orcid.org/0000-0002-0642-0722

Palabras clave:

Psiquiatría en Colombia, Psicopatología e higiene mental, Alienismo tardío

Sinopsis

En este texto investigativo, Jairo Gutiérrez Avendaño estudia la composición de la población psiquiátrica entre los años de 1870 a 1968 en el país, analiza la dinámica del saber científico, los procesos de subjetivación, los avatares consecuentes a los diferentes procesos de modernización hospitalaria y los espacios que cuantitativamente fueron más relevantes en ese periodo para la psiquiatría en Colombia: en Bogotá, Cali y Medellín. El problema de investigación de este libro, que sin duda resulta de sumo interés, se focaliza en un proceso central en la historiografía nacional: el complejo paso del alienismo a la psiquiatría. ¿Cuáles son las variables que deben cruzarse para que podamos dilucidar dicha transición?

Biografía del autor/a

Jairo Gutiérrez Avendaño, Independiente

Docente investigador. Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia

Magíster en Educación. Universidad de Medellín, Colombia

Filósofo. Universidad de Antioquia

 

Referencias bibliográficas

Academia Nacional de Medicina. Revista Médica de Bogotá, n.º 334 (1908): 198-204. Academia Nacional de Medicina de Colombia. Guillermo Sánchez Medina. http://www.anmdecolombia.net/attachments/article/384/GUILLERMO%20S%C3%81NCHEZ%20MEDINA.pdf

Albornoz, Carlos. “A propósito de un caso de pequeño mal”. Revista Colombiana de Pediatría y Puericultura 10, n.º 2 (1950): 111-115.

———— “Síndrome de Gregg y oligofrenias”. Revista Colombiana de Pediatría y Puericultura 15, n.º 1(1955): 663-670.

Alcerro, Ramón. “Informe acerca de las actividades de la Segunda Reunión de la Asociación Psiquiátrica de América Latina y del IV Congreso Mundial de Salud Mental”. Revista Médica Hondureña, n.º 20 (1952): 80-88.

Aguirre, Carlos. Los epilépticos y las leyes. Apuntes clínicos y médico – legales. Tesisdoctoral. Facultad de Medicina de Bogotá, Bogotá, 1898.

Aljure, Fortunato. Informe del Presidente de la Junta Directiva del Asilo San Isidro, dirigido al Director Departamental de Higiene, 1955.

Alvarado, Francisco. Delirio de persecución. Tesis doctoral. Facultad de Medicina de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1904.

Álvarez, José y Fernando Colina. “Origen histórico de la esquizofrenia e historia de la subjetividad”. Frenia 11 (2011): 7-26.

Amaya, Alejandro. Contribución al estudio del delirio no vesánico. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1894.

Anderson, V. “The Organization and Operation of Child Guidance Clinics”. The Public Health Journal 16, no.º 8 (1925): 371-378. https://www.jstor.org/stable/41973349?seq=1#page_scan_tab_contents

Anzola, Pedro. De la locura moral. Tesis doctoral. Facultad de Medicina y Ciencias Naturales, Bogotá, 1904.

Arango, Abelardo. “Informe del Médico de la Casa de Menores y Escuela de Trabajo Arango, Miguel. “A propósito del tratamiento de la epilepsia”. Repertorio de Medicina y Cirugía de Bogotá 33 (1915): 398-402.

Arbeláez, Julio C. y Enrique Pérez. Análisis de la forma de intervención utilizada en el Hospital Psiquiátrico San Isidro de Cali para el tratamiento de la “Locura”. Trabajo de grado. Universidad del Valle, Cali, 1983.

Archivo Central de la Beneficencia de Cundinamarca. Libros de entradas y salidas, convenios con departamentos. Bogotá.

———— Informes de los médicos y síndicos ante la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca, en sus sesiones de 1919-1922. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada.

———— Informe que el Presidente de la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca presenta a la Honorable Asamblea del Departamento, en sus sesiones de 1919. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada

———— Instituto de Higiene Mental. Informes de los directores científicos. Sección

Sindicatura General 10-A.

Archivo Histórico de Antioquia. Pérez, Francisco, Memorias del Secretario de Gobierno. Sala de Publicaciones Oficiales. Medellín: Imprenta del Departamento, 1914.

———— Manicomio Departamental, Informe del Director. Secretaría de Higiene y

Asuntos Sociales, Capítulo VIII, 1940.

Archivo del Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle del Cauca. Historias clínicas. Oficina de Estadística y Archivo, Subgerencia Científica, Cali.

Archivo Histórico de Santiago de Cali. Resoluciones de remisiones de dementes. Servicio Seccional de Salud Pública del Valle del Cauca.

Archivo del Hospital Mental de Antioquia. Fondo de historias clínicas. Laboratorio de Fuentes Históricas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 1920-1960.

Arroyave, Alejandro. La demencia como objeto judicial en Antioquia. La interdicción entre 1886 y 1936. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia, Medellín, 2018.

Asamblea Departamental. “Ordenanza No. 24 de 27 de julio, por la cual se establece un Manicomio en el Departamento”. Anales de la Academia de Medicina de Medellín, 8, n.º 6-7 (1897): 212.

———— “Ordenanza No. 37, “Sobre Policía”, Capítulo XVII De locos y dementes”.

Anales de la Academia de Medicina de Medellín 8, n.º 6-7 (1897): 213-215.del Departamento”. Educación Antioqueña, 1934.

Barrios, Manuela. La locura y las formas de nombrarla a finales del siglo XIX y principios del XX: estudio de caso en un Municipio Antioqueño. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia, Medellín, 2012.

———— Locura y criminalidad en Antioquia. Conceptos de Locura en sentencias y peritajes a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2018.

Bastide, Roger. Sociología de las enfermedades mentales. México: Siglo XXI, 1983.

Bejarano, Jorge. “Un pueblo jugador. Comentarios Médicos”. El Tiempo, abril 20, 1964.

———— “Comentarios Médicos”. El Tiempo, noviembre 3, 1957.

———— y Sanmartín, Roberto. “La situación de la Cárcel de Menores de Paiba. Informe”. El Tiempo, diciembre 12, 1923.

Beneficencia de Cundinamarca. Libro de Actas de la Junta General. Bogotá: Archivo Central de la Beneficencia.

Benjamin, Walter. La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica. Madrid: Abada, 2008.

Berman, David. “Religion and madness”. Journal of Religion and Health 45, n. º 3 (2006): 359-370.

Berrios, Germán. Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2008.

———— y Filiberto Fuentenebro. Delirio: historia, clínica y metateoría. Madrid: Trotta, 1996.

Berrío, Pedro J. “Reglamento del Manicomio expedido por la Junta de inspección y vigilancia”. Recopilación de las ordenanzas, decreto y reglamento, etc., referentes al Manicomio Departamental de Antioquia. Medellín: Imprenta Oficial, 1915.

Betancur, Jorge. Moscas de todos los colores. Historia del barrio Guayaquil de Medellín 1894-1934. Bogotá, Ministerio de Cultura, 2000.

Borda, Alberto. “Higiene escolar y edificios para las escuelas”. En Segundo Congreso Médico de Colombia, Bogotá: Escuela Tipográfica Saleciana, 1913.

Bravo, Lucio. “La vida ejemplar, docta, sencilla del maestro Tomás Cadavid Restrepo”. Revista Raza 4, n.º 22 (1948): 6-7

Brigard, Luis. Informe del Síndico de los Asilos de Indigentes y Mendigos ante la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada, 1924.

Buendía, Nicolás. Las monomanías impulsivas. Estudio clínico y médico-legal. Bogotá: Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Imprenta La Luz, 1893.

Bougnoux, Daniel. La crisis de la representación. Traducido por Jorge Márquez. París: La Découverte, 2006.

Cadavid, Ana. “¡Todos estamos locos!”. Estigma de la locura en Antioquia. 1930-1970 Trabajo de grado. Universidad de Antioquia, Medellín, 2011.

Cadavid, Tomás. Discolía de la pubertad. Medellín: Imprenta Oficial, 1924.

———— “Casa de Menores”. El Correo Liberal, abril 19 (1920): 155-156.

———— y David Velásquez. Informe de la Casa de Menores y Escuela de Trabajo San José. Medellín: Imprenta Oficial, 1921.

Calle, Miguel. Tratamiento de la epilepsia. Revista Clínica de Medellín, n.º 1 (1916): 104-107.

Camacho, Mario. Reseña histórica de la psicocirugía en Colombia. Bogotá: Academia Nacional de Medicina, 2001.

Campo, Gerardo. “Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle: 50 años de historia”. Revista Colombiana de Psiquiatría 34, n.º 4 (2005): 483-484.

Campos, Ricardo. “De la higiene del aislamiento a la higiene de la libertad. La reforma de la institución manicomial en Francia (1860-1940)”. Frenia 1, n.º 1 (2001): 37-64.

Capponi, Ricardo. (2011). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Caponi, Sandra. “Para una genealogía de la anormalidad: la teoría de la degeneración de Morel”. Scientiæ Studia 7, n.º 3 (2009): 425-445.

———— Loucos e degenerados. Uma genealogía da psiquitria ampliada. Rio de Janeiro: Fiocruz, 2012.

Cardona, Álvaro. “Somaticismo y socio-psicologismo en el desarrollo histórico de la psiquiatría desde el siglo XVII”. Anales de la Academia de Medicina de Medellín 13-14, n.º 5 (2001-2002): 69-78.

Casas, Álvaro. “Desplazamiento y aislamiento. Alienados mentales en la ciudad de Medellín. 1878-1930”. Asclepio 60, n.º 2 (2008): 119-142.

———— Susana Rodas y Héctor Llano. Nosología psiquiátrica y enfermedad mental

en Antioquia 1802-1960. Proyecto de investigación, Grupo Historia de la Salud, Facultad Nacional de Salud Pública, Comité para el Desarrollo de la Investigación. Medellín: Universidad de Antioquia, 2013.

Castañeda, Sandra L. “Una genealogía del racismo en Colombia: continuidades y discontinuidades del siglo XIX al XX”. En Santiago Castro-Gómez (Ed.), Pensar el Siglo XIX: Cultura, Biopolítica y Modernidad en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Pittsburgh, 2004.

Castel, Robert. El orden psiquiátrico: la edad de oro del alienismo. Madrid: La Piqueta, 1980.

———— El psicoanalismo. El orden psicoanalítico y el poder. México DF: Siglo XXI, 1980.

Castrillón, María y José Fernando Castrillón. “Los niños de la minoridad y sus lugares de “reforma y corrección” en Colombia (1900-1930)”. Sociedad y Economía, n.º 26 (2014): 41-64.

Castro, Alfonso. Degeneración colombiana. Medellín: Lit. e Im J.L. Arango, 1920.

Castro, Beatriz. Caridad y Beneficencia. El tratamiento de la pobreza en Colombia 1870- 1930. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.

Castro, Edgardo. El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2004.

Castro, Hipólito. Consideraciones generales sobre la Demencia y las leyes. Tesis doctoral. Universidad Nacional, Bogotá, 1907.

Centro de Investigaciones en Territorio, Construcción y Espacio. Estudio de valoración para la recuperación arquitectónica y urbanística de la antigua casona del Hospital Psiquiátrico Departamental San Isidro. Cali: Universidad del Valle, CITCE, 2003.

Compagnoni, F., G. Piana y S. Privitera. Nuevo diccionario de teología moral. Madrid: Paulinas, 1992.

Congote, Jana C. Las enfermedades sociales en los obreros de Medellín, 1900-1930. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia, Medellín, 2007.

Congreso de Colombia. Ley 47 de 1919 (octubre 31) “por la cual se modifica la Ley 63 de 1911, sobre autorizaciones al Gobernador del Departamento de Cundinamarca”. Diario Oficial, 4 de noviembre de 1919. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1690523

Congreso de la República de Colombia. Ley 98 de 1920, “Por la cual se crean Juzgados de menores para que se ocuparan de la atención al menor con problemas de conducta”. 1920.

Cordovez Moure, José M. Reminiscencias de Santafé y Bogotá, Bogotá: Fundación para la Investigación y la Cultura (FICA), 1899/1997.

Crary, Jonathan. Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna. Madrid: Akal, 2008.

———— Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: CENDEAC, 2008.

Cruz, Olga. La enfermedad mental como patología orgánica y social en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2006.

———— ““Quien de locura enferma, tarde sana”: la locura en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada (1750-1810)”. Tesis doctoral. Universidad de los Andes, Bogotá, 2018.

Cuervo, Luis. Memoria que el Ministro de Gobierno presenta al Congreso de 1921. Bogotá: Imprenta Nacional.

———— “Medicina Social”. Revista Médica de Bogotá 35, n.º 418 (1917): 204-207.

———— “Quinto Congreso Médico Latinoamericano. Informe de la Delegación Colombiana”. Revista Médica de Bogotá 32, n.º 380 (1914): 57-76.

Dagfal, Alejandro. “El pasaje de la higiene mental a la salud mental en la Argentina, 1920-1960. El caso de Enrique Pichon-Rivière”. Trashumante: Rev. Amer. Hit. Soc. n.º 5 (2015): 10-36.

De Greiff, Carlos. Conferencias de Higiene en las Escuelas de Medellín. Medellín: Tipografía del Comercio, 1905.

———— “Segunda conferencia sobre higiene, dictada en la Agrupación Central número 1°”. Instrucción Pública Antioqueña 1, n.º 5-6 (1905).

———— “Mens sana in corpore sano”. Anales de la Academia de Medicina de Medellín 12, n.º 1-2 (1903).

———— “Decadencia Mental”. Anales de la Academia de Medicina de Medellín 11, n.º 1-2 (1899).

Delacroix, Henri. Etudes d’histoire et de psychologie du mysticisme: les grands mystiques chrétiens. Paris: Félix Alcan, Éditeur, 1908.

De la Cuesta, Carmen. “El cuidado familiar: una revisión crítica”. Invest. y Edu. Enfer. 27, n.º 1 (2009): 96-102.

De la Vega, Rodolfo. “Locos callejeros”. El Universal, septiembre 15, 2012.

Del Cura, Mercedes. “Niños en el manicomio: la locura infantil en la Casa de Santa Isabel de Leganés (1852-1936)”. En Filiberto Fuentenebro, Rafael Huertas y C. Valiente, Historia de la psiquiatría en Europa. Madrid: Ed. Frenia, 2003.

De los Ríos, Alfredo. “Un siglo de psiquiatría en Antioquia”. Boletín Comité de Historia de la Medicina 3, n.º 1 (1981), 170.

Donzelot, Jacques. La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos, 1990.

Duque, Diego y Gladys Quiceno. “Psicosis alcohólica en el Hospital Mental de Antioquia, Colombia 1900-1930”. Iatreia 24, n.º 1 (2011): 97-104.

El Obrero Católico. “Un buen libro”. El Obrero Católico, agosto 6, 1927.

———— “La afición por la lectura”. El Obrero Católico, octubre 29, 1927.

El Tiempo. “Higiene Mental Universitaria. Temas Médicos y Sociales”. El Tiempo, 12 de marzo,1968.

———— “Otros catorce jardines infantiles para Bogotá”. El Tiempo, junio 19, 1966.

———— “La Salud Infantil”. El Tiempo, octubre 29, 1962.

———— “El Centro de Observación Infantil”. El Tiempo, octubre 21, 1962.

———— “Semana de Higiene Mental inicia el próximo lunes”. El Tiempo, 24 de noviembre, 1961.

———— “Invitación a los sicólogos”. El Tiempo, mayo 9, 1959.

———— “Listo el temario de la reunión de directores de sanidad”. El Tiempo, marzo 9, 1940.

Esquirol, J-E. (1814). “Délire”. En C. L. F. Panckoucke. Dictionnaire des sciences médicales, par une société de médecins et de chirurgiens. Vol. 8. Paris: Panckoucke. http://www2.biusante.parisdescartes.fr/livanc/?do=page&cote=47661x08&p=255E y J. “En el Manicomio”. Revista Sábado 1, n.º 1 (1921): 118-119.

Escobar, Eide. La enfermedad mental en el nororiente de Colombia. Evolución terapéutica en la relación médico – paciente en el Instituto Psiquiátrico San Camilo de

Bucaramanga 1953-1967. Trabajo de grado. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2009.

Escobar, Julio. Informe del Síndico del Asilo de Locos presentado a la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada, 1920.

Eslava, Juan C, Manuel Vega y Mario Hernández. Facultad de Medicina, su historia, T. 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.

Espinal, Cruz. “El proceso de modernización y las transformaciones en la concepción de la higiene y la salud. Medellín, 1950-1970”. En Eduardo Domínguez (Ed.), Todos somos historia, T. 2. 165-182. Medellín: Ed. Canal U., 2010.

Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI, 1989.

———— Historia de la locura en la época clásica, T.1. México: Fondo de Cultura Económica, 2009.

———— El poder psiquiátrico, Curso en el Collège de France 1973. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.

———— Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

———— Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: F.C.E, 2005.

———— Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI, 1981.

Fuller, Edwin y Judy Miller. The invisible plage: the rise of mental illness from 1750 to the present. New Jersey: Rutgers University Press, 2001.

Galán, José M. Turbaciones mentales del alcoholismo. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Imprenta Medardo Rivas, 1898.

García, Ana y Carlos Rodríguez. “Afrontamiento familiar ante la enfermedad mental”. Cult. Cuidados 9, n.º 18 (2005): 45-41.

García, Demetrio. Psicología patológica de la emotividad y de la voluntad. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Arboleda y Valencia, 1912.

García, Pablo. Tratado elemental de higiene y nociones de fisiología para la enseñanza de estas materias en escuelas y colegios de Colombia. Bogotá: Arboleda y Valencia; 1915.

García-Albea, Esteban y Julia García-Albea. “La epilepsia de la carmelita Teresa de Jesús”. En Margarita Sáenz, Carmen Valiente y Filiberto Fuentenebro (Eds.). Los umbrales de la locura: una aproximación fenomenológica, histórica y cultural. Madrid: Editorial Complutense, 2012.

Giddens, Anthony. Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península, 2000.

Giraldo, Alejandro. “La parálisis general progresiva en el Manicomio Departamental de Antioquia, 1930-1950”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n.º 5 (2015): 110.

Giraldo, Erika. Eduardo Vasco Gutiérrez: higiene mental, educación y eugenesia en la medicalización de la infancia en Colombia. 1930-1964. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2018.

Gobernación de Antioquia. Casa de Menores y Escuela de Trabajo. Compilación de disposiciones que rigen la materia. Medellín: Imprenta oficial, 1920.

Goffman, Erving. Internados, Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu, 2009.

Gómez, Antonio. “Aspectos Médicos. El deplorable estado de la higiene mental en Colombia”. El Tiempo, octubre 8, 1966.

———— “Estadística de las afecciones tratadas en el Asilo de Locas durante el año de 1913”. Revista Médica de Bogotá, n.º 381 (1913): 104-106.

———— “Tratamiento de algunas formas de enajenación mental por los abscesos de fijación”. Revista Médica 32, n.º 390 (1914): 646-651.

———— “Estadísticas de las afecciones tratadas en el Asilo de Locas durante el año de 1915”. Revista Médica de Bogotá, n.º 406 (1916): 42-46.

———— Informe del Médico del Asilo de Locas presentado ante la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada, 1919.

———— Informe del Médico Síndico del Asilo de Mujeres Indigentes presentado ante la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada, 1921.

Gómez, Francisco. “Higiene Mental”. Revista de la Facultad de Medicina 9, n.º 2 (1940).

———— Temas de Neurología y Psiquiatría. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1942.

Gómez, Mirta. Depuración del archivo clínico pasivo del Hospital Mental de Antioquia. Medellín: HOMO, 2007-2008.

Gómez, Paola. “Régimen patrimonial del matrimonio: contexto histórico que rodeó la promulgación de la Ley 28 de 1932”. Estudios Socio-jurídicos 17, n.º 1 (2015): 41-76.

Gómez, Pío. “Etiología social de la delincuencia infantil y su profilaxis”. Antioquia Médica 5 (1955): 86-96.

Gómez, Sérvulo. Contribución al estudio de la sífilis cerebral. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Imprenta Medardo Rivas, 1895.

González, Adriana. Tratamientos psiquiátricos y psicológicos en Antioquia 1930 1970. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia, Medellín,2004.

González, V. Hospital Diurno. Revisión presentada ante la Junta Directiva del Hospital

Psiquiátrico de San Isidro. AHPUV, s. f.

Gradillas, Vicente. La familia del enfermo mental. La otra cara de la psiquiatría. Madrid: Ed. Díaz de Santos, 2014.

Grob, Gerald. Mental Illnes and American Society. Traducido por María Laura Moukarzel. Princeton: Princeton University Press, 1987.

Gutiérrez, Jairo. “Caracterización sociodemográfica, psicopatológica y terapéutica en la primera década de servicio (1958-1968) del Hospital Psiquiátrico San Isidro del Valle del Cauca”. Revista Colombiana de Psiquiatría 45, n.º 1 (2016): 14-21.

———— y Jorge Márquez. “Pobreza y locura como enfermedades sociales en la mentalidad civilizadora moderna, Cundinamarca y Antioquia 1900-1960”. Rev. Fac. Nac. Sal. Púb 32, n.º 1 (2014): 55-66.

———— y Silva, Lina. “Ortopedia del alma. Degeneracionismo e higiene mental en la Casa de Corrección de Menores y Escuela de Trabajo San José, Colombia 1914- 1947”. Rev. Latinoam. Psicopat. Fund. 19, n.º 1 (2016): 150-166.

———— y Yamid Marín. “Poder psiquiátrico, formas clínicas y clasificación de la locura como enfermedad social, en el caso del Manicomio Departamental de Antioquia 1920-1959”. Katharsis 14 (2012): 197-224.

Gutiérrez, Virgilia. Familia y Cultura en Colombia: Topologías, funciones y dinámica familiar. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia, 1964.

Harwood, Valerie. El diagnóstico de los niños y adolescentes “problemáticos”: una crítica a los discursos sobre los trastornos de la conducta. Madrid: Ediciones Morata, 2009.

Hernández-Vargas, Edwar-Eugenio, Sandra-Carolina Valencia-Lara y José Rodríguez-Valderrama. “De la Sección de Psicotecnia al Laboratorio de Psicometría: seis décadas de algo más que medición psicológica en Colombia”. Avances en Medición 1, n.º 1 (2003): 6-16.

Herrera, Dina. Biografía de un alienista: Lázaro Uribe Cálad 1920-1946. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia, Medellín, 2015.

Herrera, Juan. Informe del Inspector Técnico del Hospital San Juan de Dios presentado a la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada, 1919.

Hipócrates. “Sobre la enfermedad sagrada”. Traducido por José Alsina. Boletín del Instituto de Estudios Helénicos 4, n.º 1 (1970): 87.

Huertas, Rafael. Clasificar y Educar. Historia natural y social de la deficiencia mental. Madrid: CSIC, 1998.

———— “Historia de la psiquiatría, ¿por qué?, ¿para qué? Tradiciones historiográficas y nuevas tendencias”. Frenia 1, n.º 1, 2001: 9-36.

———— “Las historias clínicas como fuente para la historia de la psiquiatría: posibles acercamientos metodológicos”. Frenia 1, n.º 2 (2001): 7-33.

———— Los laboratorios de la norma. Medicina y regulación social en el estado liberal. Barcelona: Octaedro – CSIC, 2008.

———— Historia cultural de la psiquiatría. Madrid: Los libros de la catarata, 2012. Jaramillo, Carlos A. La higiene del hombre de letras. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Editorial Minerva, 1923.

Jiménez, Miguel. Nuestras razas decaen. Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares. Memoria presentada al Tercer Congreso Médico Colombiano reunido en Cartagena en enero de 1918. Bogotá: Imprenta y Litografía de Juan Casis, 1920.

———— “La locura en Colombia y sus causas”. Revista Cultura 3, n.º 16 (1916): 216-233.

Jurado, Juan C. “Pobreza y nación en Colombia, siglo XIX”. Revista de Historia Iberoamericana 3, n.º 2 (2010): 47-71.

Kraepelin, Emil. Cien años de psiquiatría. Madrid: Asociación Española deNeuropsiquiatría, 1999.

Kristeva, Julia. Al comienzo era el amor. Psicoanálisis y fe. Buenos Aires: Gedisa, 1986.

Lantéri-Laura, Georges. Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna. Madrid: Fundación Archivos de Neurobiología, Editorial Triacastela, 2000.

Lemkau, Paul. Higiene mental. México: Fondo de Cultura Económica, 1963.

León, Carlos y Agatha León. “Curso clínico y evolución de la esquizofrenia en Cali. Un estudio de seguimiento de 26 años”. Salud Mental 19 (1996): 12-35.

———— y Rómulo Mejía. Informe del Jefe del Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle y del Director del Asilo San Isidro, enviado a la Junta Directiva del Asilo. Cali, octubre 24, 1955.

———— y Rómulo Mejía. “La asistencia psiquiátrica en el Valle del Cauca”. En VI Congreso Médico Nacional, Bogotá, 1959.

Levinson, Daniel y Eugene Gallagher. Sociología del enfermo mental. Buenos Aires: Amorrortu, 1971.

Livianos, Lorenzo. “La historia clínica como fuente para la historia de la psiquiatría”. En Filiberto Fuentenebro, Rafael Huertas y C. Valiente, Historia de la psiquiatría en Europa, 773-784. Madrid: Ed. Frenia, 2003.

Lizarazo, José A. La cara de la miseria. Bogotá: Talleres de ediciones Colombia, 1926. Llinás, Pablo y Manuel Ortiz. Hospicio. Informe que rinde la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca a la Asamblea Departamental. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1922.

Londoño, Juan B. “Manicomio Departamental”. Anales de la Academia de Medicina de Medellín 8, n.º 6-7 (1897): 204.

Lopera, Juan D. “Una historia del concepto técnico de salud mental: entre ciencia e ideología”. En Álvaro Casas y Jana Congote (Eds.), Salud y Salud Pública.

Aproximaciones históricas y epistemológicas, 35-36. Medellín: Hombre Nuevo Editores, 2013.

———— Sabiduría práctica y salud psíquica. Tesis doctoral. Universidad de Antioquia, Medellín, 2014. Publicada en libro, Bogotá: Editorial San Pablo - Fondo Editorial Universidad Eafit, 2016.

López, Francisco y Cecilia Alamo. Historia de la psicofarmacología. Tomo II. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2006.

López, Luciano, Doris Rueda y Jorge Suárez. (2007). Historia institucional y terapéutica del Hospital Mental de Antioquia, en sus 125 años, 1878-2003.

López de Mesa, Luis. Higiene Mental. Plan quinquenal del Ministerio de Educación Nacional. Anales Neuropsiquiátricos 11 (1957): 17.

———— “Disertación en la Junta de Higiene Mental. Escritos sobre medicina”. Serie documental, folio 1, Archivos personales. Patrimonio documental UdeA.

———— “En la Liga de Higiene Mental, Buenos Aires. Discursos y conferencias culturales y científicas”. Serie documental, Folios 1-6, 1936.

———— y cols. Los problemas de la Raza en Colombia. El Espectador, 1920.

Lyman, Ray. Un mensaje de higiene social. Jour. Sor. Hyg. 127 (1937): 1150.

Manrique, Julio. Informe del Médico Síndico del Asilo de Locas. Bogotá: Archivo de la Beneficencia de Cundinamarca, 1924.

Marín, Juan. Reconstrucción histórica de la Escuela de Trabajo San José, 1914-1991.

Medellín: Funlam, 1992.

Márquez, Jorge. Ciudad, miasmas y microbios. La irrupción de la ciencia pasteuriana en Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia - Universidad Nacional de Colombia, 2005.

———— “Normalización y biopolítica en psiquiatría y en salud mental”. Cadernos de Pesquisa Interdisciplinar em Ciências Humanas 15, n.º 107 (2014): 29-48.

Martínez, Abel. “La mayor controversia científica de la intelectualidad colombiana”. Miguel Jiménez López y la Degeneración de la Raza (1913-1935). Tesis doctoral. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, 2015.

Martínez, Miguel. Criminalidad y violencia en Antioquia. Medellín: Imprenta de El Espectador, 1895/1992.

Marulanda, Jesús M. Casa de Menores y Escuela de Trabajo. Medellín: Imprenta Oficial, 1921.

Maturana, Kenny y Alcides Terán. Entre el desorden y el deterioro social: alienados mentales en la ciudad de Cartagena, 1950-1955. Trabajo de grado. Universidad de Cartagena, Cartagena, 2013.

Matiz, Clemente. Informe del Presidente de la Junta General de Beneficencia presentado ante la Honorable Asamblea de Cundinamarca. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada, 1919.

Melot, Michel. Breve historia de la imagen. Madrid: Siruela, 2010. Merizalde, Daniel. Informe del Síndico del Asilo de Locas presentado ante la Junta General de Beneficencia de undinamarca. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada, 1919.

Micale, Marck y Roy Porter (Eds.). Discovering the History of Psychiatry. New York: Oxford University Pres, 1994.

Miller, Jacques-Alain. “Salud mental y orden público”. Pharmakon, n.º 6-7 (1997-1998): 91-101.

Ministerio de Salud Pública. Plan Nacional de Salud 1968-1977. Bogotá: Imprenta P.E.S, 1967.

Miranda, Carlos. “Vigencia del delirio místico en la semiología contemporánea”. Revista Colombiana de Psiquiatría 33, n.º 2 (2004): 172-181.

Molano, Alfredo y Cesar Vera. Evolución de la política educativa en el siglo XX. Bogotá: UPN, 1984.

Montagut, Claudia. El discurso psiquiátrico en Antioquia 1870-1930: una cartografía de la exclusión. Trabajo de grado. Universidad Nacional, Medellín, 1997.

Montes, Mateo. La participación de la Universidad del Valle en la constitución del Asilo San Isidro como Hospital Psiquiátrico, 1955-1970. Trabajo de grado. Universidad del Valle, Cali, 2016.

Montilla, Julia. Enajenadas. Ilustraciones médicas de la locura femenina en el siglo XIX. Madrid: Brumaria, 2016.

Montoya, Laura. Autobiografía o historias de las misericordias de Dios en un alma. Medellín: Cargraphics, 2008.

Moreira-Almeida, Alexander, Francisco Lotufo-Neto y Harold Koenig. “Religiousness and mental health: a review”. Rev. Bras. Psiquiatr. 28, n.º 3 (2006): 242-50

Morel, Bénédict. Traité des dégénérescences physiques, intellectuelles et morales de l’espèce humaine… Paris: J. B. Bailliére, Académie Impériale de Médecine, 1857. http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k850762.r=B%20A%20Morel

Moscoso, Javier. Historia cultural del dolor. México: Taurus, 2011.

Noguera, Carlos. “Los manuales de higiene: instrucciones para civilizar al pueblo”. Revista Educación y Pedagogía 14, n.º 34 (2002): 277-288.

———— Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo editorial EAFIT, 2003.

Nordau, Max. Degeneration. New York: Appleton and Company, 1895. https://archive.org/details/degeneration1895nord

Novella, Enric. “Del asilo a la comunidad: interpretaciones teóricas y modelos explicativos”. Frenia 8 (2008): 9-32.

Núñez, Cristina. “Histeria de conversión y feminismo: ideología Vs. Utopía”. En Filiberto Fuentenebro, Rafael Huertas y C. Valiente, Historia de la psiquiatría en Europa 751-758. Madrid: Ed. Frenia, 2003.

Obregón, Diana. Batallas contra la lepra. Estado, medicina y ciencia en Colombia. Medellín: Universidad Eafit, 2002.

Oficina Sanitaria Panamericana. Sociedades e instituciones científicas de la América Latina. 1939. http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/1092

Olivares, Antonio V. y Alba Judith Delgado. Manual general de organización modelo normativo para hospital psiquiátrico. Colombia: Ministerio de Salud Pública, división de salud mental, 1976.

Ordorika, Teresa. “Las historias clínicas: narraciones útiles para el análisis de la psiquiatrización de la sociedad”. En Yonissa Marmitt (Ed.). Narrativas sobre loucuras, sofrimentos e traumas. Curitiba: Máquina de Escrever, 2016.

Orejuela, Diana. La locura en Cali: de una mirada asistencial a una mirada clínica, el caso del Asilo San Isidro 1940-1970. Trabajo de grado. Universidad del Valle, Cali, 2014.

Organización Mundial de la Salud. “Informe de la Primera reunión del Comité de Expertos en Higiene Mental, Ginebra”. Serie de Informes Técnicos, n.º 31 (1949).

———— “Informe de la segunda reunión del Comité de Expertos en Higiene Mental”. Serie de Informes Técnicos, n.º 32 (1950).

Organización Panamericana de la Salud. “IV Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad celebrada en Washington, D.C., abril 30-mayo 8, 1940, Acta Final”. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 19, n.º 6, (1940): 1240.

Ortiz, Andrea. La Casa de Menores y Escuela de Trabajo de Santander y el Juzgado de Menores de Bucaramanga, 1925-1939. Trabajo de grado. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 2012.

Ospina, Rodrigo. Jorge Bejarano: un intelectual orgánico del Partido Liberal, 1888-1966. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2012.

Ospina, María A. Entre el amor y el fármaco. Los pacientes afectivos frente a la práctica psiquiátrica en Bogotá, Colombia. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes, Bogotá, 2008.

———— ““Con notable daño del buen servicio”: sobre la locura femenina en la primera mitad del siglo XX en Bogotá”. Antípoda, n.º 2 (2006): 303-314.

———— De escarabajos y otros bichos: intimidades del paciente mental en los laberintos del capitalismo biomédico. Maguaré 25, n.º 1 (2011): 241-276.

Pedraza, Zandra. “El debate eugenésico: una visión de la modernidad en Colombia”. Revista de Antropología y Arqueología 9, n.º 1-2 (1996): 115-159.

———— En cuerpo y alma, visiones del progreso y de la felicidad, educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011.

Peña, Telmo. La psicología en Colombia: historia de una disciplina y una profesión. En Historia social de la ciencia en Colombia, T. IX. Bogotá: Colciencias, 1993.

Perdomo, Roberto. “Premio Vida y Obra al servicio de la Psiquiatría otorgado a Carlos

A. León”. Rev. Col. Psiquiatría 15, n.º 4 (1996) 299.

Pérez, Francisco. “Memorias del Secretario de Gobierno 1914”. En Archivo Histórico de Antioquia, Sala de Publicaciones Oficiales. Medellín: Imprenta del Departamento.

Pinell, Patrice. “Dégénérescence”. En Dominique Lécourt (Dir.). Dictionnaire de la pensée médicale, 310-314. Paris, PUF, 2004.

Pinel, Philippe. Traité médico-philosophique sur l’aliénation mentale. Paris, J. Ant. Brosson, Libraire, 1809. Reimpresión de J. C. Stagnaro (Comp.) (2012). El nacimiento de la psiquiatría: Haslam, Reil, Esquirol, Pinel. Buenos Aires: Editorial Polemos, 2012,

Pombo, Lino de. “Discurso pronunciado por el presidente de la Junta de Beneficencia, en el acto de colocar la primera piedra del Manicomio de Cundinamarca”. Revista Médica de Bogotá 31, n.º 374 (1913): 249-250.

Posada Luis C. “Leucotomía prefrontal bilateral método Poppen”. Antioquia Médica, n.º 5 (1955): 180-184.

———— “Estudio comparativo entre la lobotomía prefrontal de Poppen y la lobotomía bimedial”. Antioquia Médica (1958): 397-401.

Pinzón, Carlos E. y Rosa Suárez. “Locos y embrujados”. Revista de Etnopsicología y Medicina Tradicional (1980).

———— “Etnocidio y locura”. Revista Colombiana De Antropología 27 (1988): 91-115.

———— Las mujeres lechuza: historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá: Colcultura, 1992.

Pires, Tiago. Intimaçoes do êxtase feminino: dois momentos da cultura da histeria em Portugal. En Yonissa Marmitt (Ed.), Narrativas sobre loucuras, sofrimentos e traumas. Curitiba: Máquina de escrever, 2016.

Porter, Roy. Historia social de la locura. Barcelona: Crítica, 1989.

———— Reading is bad for your health. History today 48, n. º 3 (1998): 11-16.

Postel, Jacques y Claude Quétel (Coords.). Nueva Historia de la Psiquiatría. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Putnam, Carlos E. Tratado Práctico de Medicina Legal en relación con la Legislación Penal y Procedimental del País. Bogotá: Imprenta de Antonio M. Silvestre, 1896.

———— “Informe presentado a la Academia Nacional de Medicina”. Revista Médica de Bogotá 31, (1913): 248-259.

Quevedo, Emilio, Germán Pérez, Néstor Miranda, et al. (Coords.). Historia de la Medicina en Colombia. Tomo III, Hacia una profesión liberal (1865-1918). Cali: Tecnoquímicas, 2010.

Quintanas, Anna. “Higienismo y Medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares”. Isegoría, n.º 44 (2011): 273-284.

Relator. “Niños castigados”. Relator, septiembre 12, 1923.

———— “Está en pésimas condiciones el pabellón de locos de la ciudad”. Relator, febrero 1, 1930.

———— “Una horripilante y pavorosa visión del Manicomio de Cali”. Relator, marzo 25, 1935.

Renneville, Marc. “Alienisme”. En Dominique Lécourt (Dir.). Dictionnaire de la pensée médicale 26-29. Paris: PUF, 2004.

República de Colombia. Ley 105 de 1931 “Sobre organización judicial y procedimiento civil”, Cap. IV. Interdicción judicial. Diario Oficial No 21.823, de 24 de octubre de 1931.

———— Política Sanitaria. Exposición de motivos y Ley 12 de 1926, sobre enseñanza de la higiene, saneamiento de los puertos marítimos, fluviales y terrestres y de las principales ciudades de la República. Bogotá: Imprenta Nacional, 1926.

———— “Ley 30 de 1886 del Consejo Nacional Legislativo: que crea juntas de higiene en la capital de la república y las de los departamentos o ciudades principales”. Revista de Instrucción Pública 19, n.º 07 (1906): 19-20.

Restrepo, Estela. El Hospital San Juan de Dios 1635-1895, Una historia de enfermedad, pobreza y muerte en Bogotá, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Reyes, Lisandro. Contribution à l’étude de l’etat mental chez les enfants dégénérés. Paris: Ollier-Henry, 1890. http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5707941w/f6.item.r=lisandro%20reyes

Rico, Edmundo. “Los delirios polimorfos”. Anales Neuropsiquiátricos 32, n.º 11 (1957): 39-43.

———— “Higiene mental”. Semana, 17. n.º 409, agosto 30, 1954.

Ríos, Andrés ¿Cómo prevenir la locura? Psiquiatría e higiene mental en México, 1934-1950. México D.F.: UNAM - Siglo XXI, 2016.

Rivas, Luis M. Informe del Director-Síndico del Asilo de Locas presentado a la JuntaGeneral de Beneficencia de Cundinamarca. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada, 1922.

Rivera, Cristina. La Castañeda. Narrativas dolientes desde el Manicomio General. México, 1910-1930. México: Tusquets, 2014.

Roa, Hernando. “La era del niño y la higiene mental”. Revista Colombiana de Pediatría y Puericultura 14, n.º 5 (1955): 401-402.

Robledo, Emilio. ¿Existe una degeneración colectiva en Colombia? Medellín: Tipografía Industrial, 1920.

Rodas, Susana y Héctor Llano. La historia clínica y otros dispositivos de control como técnica de la medicina alienista en Antioquia a principios del siglo XX. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia, Medellín, 2012.

Rodríguez, Diana. Los locos de Bogotá: del tratamiento y las representaciones de la locura en Bogotá, 1850-1930. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., 2013.

Rodríguez, José. Contribución al estudio de las degeneraciones de evolución. Idiotez. Tesis de grado. Universidad Nacional, Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1896.

Rodríguez, Julio. Neurastenia (agotamiento nervioso). Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Imprenta y librería de Medardo Rivas, 1898.

Rodríguez, Pablo. La familia en Iberoamérica 1550-1980. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004.

Rojas, Carlos, Néstor Portilla y Sergio Villaseñor. “Historiografía de la psiquiatría latinoamericana”. Investigación en Salud 3, n.º 3 (2002): 58-70.

Rose, Nikolas. Governing the soul. The shaping of the private self. London: Routledge, 1990.

Rosen, George. Locura y sociedad, sociología histórica de la enfermedad mental. Madrid: Alianza, 1974.

———— De la policía médica a la medicina social. Ensayos sobre la historia de la atención en salud. México: Siglo XXI, 2005.

Rosselli, Humberto. Historia de la Psiquiatría en Colombia. Bogotá: Editorial Horizonte, 1968.

———— “Evolución de la psiquiatría en Colombia”. En Jaime Jaramillo (Ed.) Apuntes para la historia de la ciencia en Colombia. Bogotá: Colciencias, 1971.

———— Terapias psiquiátricas en Colombia antes de la era psicofarmacológica. Revista Psimonart 2, n.º 1 (2009): 111-121.

Rueda, Maximiliano. Informe del Médico Síndico del Asilo de Locos presentado a la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada, 1919.

———— Informe del Médico Síndico del Asilo de Locas presentado a la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada, 1920.

———— Informe del Médico-Director del Asilo de Locos presentado ante la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada, 1922.

———— Informe del Médico-Director del Asilo de Locos presentado ante la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca. Bogotá: Casa Editorial de La Cruzada, 1924.

Runge, Andrés y Diego Muñoz. “Actividad vs. agitación en el pensamiento de Luis López de Mesa: relaciones entre pedagogía y eugenesia en la Colombia de principios del siglo XX”. Revista Colombiana de Educación, n.º 61 (2011): 21-51.

Sáa, Andrés. Diversas formas de histeria y tratamiento de la histeria en general. Tesis de grado. Universidad Nacional, Bogotá: Imprenta de Torres Amaya, 1894.

Sánchez, Guillermo. “Readaptación escolar. La higiene mental en la educación. Labores desarrolladas por el Centro Piloto de Higiene del Distrito Especial”. El Tiempo, noviembre 8, 1962.

Saavedra, Víctor. La promesa incumplida de Erich Fromm. México: Siglo XXI, 1994.

Sacristán, Cristina. “Historiografía de la locura y de la psiquiatría en México. De la hagiografía a la historia posmoderna”. Frenia 5, n.º 1 (2005).

———— “Una valoración sobre el fracaso del Manicomio de La Castañeda como institución terapéutica, 1910-1944”. Secuencia, Rev. Hist. Cien. Soc. 51 (2001): 91-120.

Sacks, Oliver. Alucinaciones. Buenos Aires: Anagrama, 2013.

Sáenz, Javier, Oscar Saldarriaga y Armando Ospina. Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá: Colciencias, UdeA, FNC, Uniandes, 1997.

Sánchez, Luis y Mario Camacho. “Ensayo crítico de la actividad funcional de las zonas frontales, en relación con el tratamiento quirúrgico de algunas psicopatías. Once casos de lobulotomía prefrontal”. Anales Neuropsiquiátricos 1, n.º 3 (1943): 159-202.

Scull, Andrew. “Psychiatry and its historians”. History of Psychiatry 2 (1991): 239-250.

———— La locura: una breve introducción. Madrid: Alianza, 2013.

Shorter, Edward. Historia de la Psiquiatría. Desde la época del manicomio a la era de la Fluoxetina. Barcelona: J & C, Ediciones Médicas, 1999.

Silva, José. Espacio, Cuerpo y Subjetividad en el Manicomio Departamental de Antioquia: 1875-1930. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2012.

Silva, José Asunción. De sobremesa 1887-1896. Bogotá: ed. Cromos, 1925.

Simmel, Georg. El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península, 2001.

Spitaletta, Reinaldo. “Huelga de señoritas (o cuando en Bello se protagonizó un alzamiento de mujeres, liderado por Betsabé Espinal”. Revista Huellas de ciudad 4, n.º 4 (2003).

Sociedad de Psicopatología, Neurología y Medicina Legal de Colombia. “Documentos relacionados con el Segundo Congreso Nacional de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal”. Antioquia Médica, 5, n.º 1 (1953): 3.

Stagnaro, Juan C. “Evolución y situación actual de la historiografía de la psiquiatría en la Argentina”. Frenia, 6 (2006): 7-37.

———— (Dir. Comp.) El nacimiento de la psiquiatría: Haslam, Reil, Esquirol, Pinel. Buenos Aires: Editorial Polemos, 2012.

Stepan, Nancy. The hour of eugenics: Race, Gender, and Nation in Latin America. Cornell University Press, 1991.

Suárez, Marco Fidel. Pedagogía republicana. Obras, Vol. I. Bogotá: Instituto Caro yCuervo, 1958.

Suárez, Roberto y Carlos Uribe. Red de Etnopsiquiatría y Estudios de Salud-Enfermedad. Universidad de los Andes, Bogotá, 2012. https://uniandes.academia.edu/ReddeEtnopsiquiatr%C3%ADaEstudiosSocialesydelaCultura

Szasz, Thomas. La fabricación de la locura. Estudio comparativo de la Inquisición y el movimiento de defensa de la salud mental. Barcelona: Kairós, 2006.

Tilly, Charles. Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza, 1991.

Torres, Calixto. “Una observación de histeria en el hombre curado por sugestión”. Gaceta Médica 1, n.º 7 (1911): 171-175.

Trillat, Étienne. “Una historia de la psiquiatría en el siglo XX”. En Jacques Postel y Claude Quétel (Coords.) Nueva Historia de la Psiquiatría. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Turó, Pedro. “La deterioración mental en esquizofrénicos lobotomizados”. Antioquia Médica, n.º 6 (1956): 133-141.

Uribe, Carlos A. “La controversia por la cultura en el DSM-IV”. Revista Colombiana de Psiquiatría 29, n.º 4 (2000): 345-366.

———— “Magia y locura: la violencia simbólica y la enfermedad mental”. Revista de la Facultad de Medicina 4, n.º 45 (1997): 189-194.

———— “El ritual y la “locura”: psiquiatría y cultura en Colombia”. Revista Colombiana de Psiquiatría 1, n.º 27 (1998): 32-41.

———— “Narración, mito y enfermedad mental: hacia una psiquiatría cultural”. Revista Colombiana de Psiquiatría 3 (1999): 219-238.

———— “Creencias populares y enfermedad mental”. Boletín Aexmun 9, n.º 2 (1999): 25-28.

Uribe, Guillermo. “Un perverso constitucional con signos somáticos degenerativos”. Anales Neuropsiquiátricos 8, n.º 31 (1954): 25-39.

Uribe, Lázaro. “Manicomio Departamental, Informe del Director”. Secretaría de Higiene y Asuntos Sociales, Capítulo VIII, (1940): 104-112.

Van Dellen, Theodore. “Higiene mental”. El Tiempo, julio 22, 1961.

Vanegas, Alejandra. Elaboración cultural de la locura y la enfermedad mental en Medellín y Antioquia, 1935-1965. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia, Medellín, 2015.

Varieté. L’histoire des Mystics (La histeria de los místicos). Traducido en Anales de la Academia de Medicina de Medellín 14 (1907): 177-179.

Vasco, Eduardo. Breviario de la madre. Medellín: Bedout, 1934.

———— Temas de higiene mental, educación y eugenesia. Medellín: Bedout, 1948.

Vásquez, Manuel R. Histeria traumática. Tesis de grado. Universidad Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional, 1896.

Vásquez, María F. Degenerados, criminosos e alienados. Para uma história do conceito de degeneração na Colômbia, 1888-1950. Tesis dotoral. Universidade Federal de Santa Catarina, Florianopolis, 2015.

Vattier, G. “Experimental Pedagogy in France”. Journal of Educational Psychology 1, n. º 7 (1910): 389-403.

Venancio, Ana T. “Da colônia agrícola ao hospital-co colônia: configurações para a assistência psiquiátrica no Brasil na primeira metade do século XX”. História, Ciȇncias, Saúde – Manguinhos 18, suppl. 1 (2011): 35-52.

Venancio, Ana y Cristiana Facchinetti. “Historiografías de la psiquiatría en Brasil y sus instituciones”. Vertex, Rev. Arg. de Psiquiat. 27 (2016):177-187.

Vernant, Jean-Pierre. Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Paidós, 1992.

Vernaza, José I. Higiene escolar. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Editores Arboleda y Valencia, 1912.

Vicaria, Emiliano. “Eugenesia y Escolaridad”. Revista de Medicina y Cirugía 1, n.º 7, (1940): 155-163

Vigarello, Georges. Lo sano y lo malsano. Historia de las prácticas de salud desde la Edad Media hasta nuestros días. Madrid: Abada, 2006.

———— El sentimiento de sí. Historia de la percepción del cuerpo (S. XVI-XX). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.

Villamizar, Félix. “Primeros datos de una exploración global del personal infantil que atiende la Beneficencia de Cundinamarca”. Revista Colombiana de Psicología 2, n.º 1 (1957): 75-91

Wall, William. Educación y Salud Mental. Madrid: Aguilar, 1962. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001336/133608so.pdf

Yarza, Alexander. Preparación de maestros, reformas, pedagogía y educación de anormales en Colombia: 1870-1940. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia, Medellín, 2011.

Zuleta, Claudia M. y Astrid Mora. Clasificación y descripción del Archivo de historias clínicas del Hospital Mental de Antioquia. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 1993.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

febrero 1, 2019

Colección

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-56893-8-1

Fecha de publicación (01)

2019

Dimensiones físicas

Cómo citar

[1]
Gutiérrez Avendaño, J. 2019. Locura y Sociedad: alienismo tardío psicopatología e higiene mental en la modernidad colombiana 1870 1968. Fondo Editorial IUE.