El campo de la psicología educativa en Colombia: génesis y estructura

Autores/as

Álvaro Ramírez Botero
Institución Universitaria de Envigado
https://orcid.org/0000-0001-9344-1830

Palabras clave:

Psicología, Psicopedadogía, Psicología educativa

Sinopsis

La institucionalización de la psicología educativa en Colombia ha implicado un proceso de recepción, aceptación social e instalación institucional. En este libro se analizan las condiciones históricas de la génesis de la psicología educativa como campo científico y profesional en Colombia, y se identifican las relaciones conflictivas de intercambio social que produjeron las tensiones que han desarrollado su emergencia, ordenamiento y autonomía. A partir del concepto de campo, propuesto por Bourdieu, finalmente se revisan las formas de organización y la estructura que contiene las instancias de consagración y legitimación de sus formas y productos.

Coedición: Institución Universitaria de Envigado, Universidad EAFIT

Biografía del autor/a

Álvaro Ramírez Botero, Institución Universitaria de Envigado

Psicólogo. Universidad de Antioquia, Colombia.

Magíster en educación. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Doctor en Humanidades. Universidad EAFIT.

Docente tiempo completo. Institución Universitaria de Envigado, Colombia

Líder del grupo de investigación Psicología aplicada y sociedad (PAYS). Institución Universitaria de Envigado, Colombia

Referencias bibliográficas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?. Sociológica (México), 26(73), 249-264. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732011000200010&lng=es&tlng=es.

Ahern, E. (1991 [1947]). El desarrollo de la educación en Colombia 1820-1850. Revista Colombiana de Educación, (22-23), 5-64.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación. (2014). Intercambiando vamos cambiando. Orientación y asesoría escolar Suba-Bogotá http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Incitar/Intercambiando_Vamos_Cambiando_IED_Republica_Dominicana_ID125.pdf

Álvarez-Uría, F., y Varela, J. (2009). Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Morata.

Angulo, A. (2007). Conceptos pedagógicos alemanes en la educación colombiana: La Segunda Guerra Mundial y la actualidad. Matices en Lenguas Extranjeras, (1), 1-27. http://www.bdigital.unal.edu.co/15945/6/10683-22337-1-PB.pdf

Ardila, R. (1973). La psicología en Colombia: desarrollo histórico. Trillas.

Ardila, R. (1985). La labor de equipo: psicólogo y orientador educativo, una perspectiva latinoamericana. En I Congreso Nacional de Orientación Educativa. Hacia el siglo xxi: una nueva era humana con una nueva perspectiva de la educación. acdeoc, men, Universidad Externado de Colombia, icfes, Bogotá.

Ardila, R. (1993). La psicología en Colombia. Contexto social e histórico. Tercer Mundo Editores.

Ardila, R. (1998a). La psicología en América latina pasado, presente y futuro (2.a ed.). Siglo XXI.

Ardila, R. (1998b). Orígenes de la psicología profesional en Colombia. La significación histórica del 20 de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología. (7), 227-231.

Ardila, R. (1999). Las ideas psicológicas en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (3), 59-67. https://doi.org/10.7440/res3.1999.04

Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. Manual Moderno.

Ardila, R. (2013). Historia de la psicología en Colombia. Manual Moderno.

Ascofapsi. (2014). Archivo de noticias. La Sociedad Colombiana de Psicología cede los derechos y nombre del Congreso Colombiano de Psicología a Colpsic y Ascofapsi. Ascofapsi. (2020). https://www.ascofapsi.org.co/index.php

Ascofapsi. (2020). Miembros. https://www.ascofapsi.org.co/index.php/pages/courses

Ascofapsi. (2020). Observatorio de la calidad. https://www.ascofapsi.org.co/observatorio/financial-planning/

Ascofapsi. (2020). Publicaciones. Revistas. https://www.ascofapsi.org.co/index.php/blog/revistas

Ayala, C. (2000). Entre la religión y la política: Hernán Vergara Delgado. In memoriam. Revista Historia Crítica, (19), 49-68. http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/426/1.php

Báez, M. (2009). La doctrina utilitarista inglesa en la universidad colombiana delsiglo xix. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (12), 96-110. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1515

Báez, M. (2006). La educación en los orígenes republicanos de Colombia (Vol. 5).Univeridad Pedagogica y Tecnologica de Colombia.

Bauman, Z. (2014). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con RicardoMazzeo. Planeta Colombia S. A.

Bedoya, Jaime. Hno. (s. f.). Historia de ecos. Inédito.

Beltrán, J., y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Boixareu Universitaria.

Berger, P., y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bernal, F. (1999). La psicología escolar: cincuenta años. Revista Colombiana de Psicología. Edición especial. 105-111. http://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/32161

Binet, A. (2003). Las ideas modernas acerca de los niños. Biblioteca Virtual Universal. http://www.biblioteca.org.ar/libros/89125.pdf

Blanco, J. (2009). Los derechos civiles y políticos en la historia constitucional colombiana. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política; Vol. 3, no. 1 (ene.-jun. 2009); 133-160. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/17499/1/Los%20derechos%20civiles%20y%20pol%C3%ADticos%20en%20la%20historia%20constitucional%20colombiana.pdf

Bleger, J. (1966). Psicohigiene y psicología institucional. Paidós.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo S. A.

Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Gedisa.

Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? (3.ª ed.). Akal S. A.

Bourdieu, P. (2002). Pensamiento y acción. Libros del Zorzal.

Bourdieu, P. (2006). Génesis y estructura del campo religioso. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 27(108), 29-83. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710803

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.

Brennan, J. (1999). Historia y sistemas de la psicología. (5.ª ed.). Prentice Hall.

Burke III, E. (1984). La institucionalización de las ciencias sociales: su trascendencia social y política. Revista internacional de ciencias sociales, 36(4), 679-692. http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000636/063623so.pdf

Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (34), 31-47. https://rieoei.org/RIE/article/view/886

Caparrós, A. (1993). Historia de la psicología. Ediciones ceac.

Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, (35). http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf

Cataño, G. (1986). La sociología en Colombia: balance crítico. Plaza y Janés.

Cataño, G. (2013). La introducción del pensamiento moderno en Colombia. El caso de Luís E. Nieto Arteta. Universidad Externado de Colombia.

Ceciliano, Rubén (1964). Nociones de psicopedagogía. Colección G. M Bruño 3 ed. Bedout.

Clark, T. (1972). The stages in scientific institutionalization. International Social Sciencie Journal, 24(4), 4658-4670. http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000025/002551eo.pdf

Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). (2015). Congreso Colombiano de Psicología. Psicología y construcción de paz. Memorias. Armenia – Colombia.Septiembre 2 al 5 de 2015. Bogotá. Colpsic. http://www.Colpsic.org.co/aym_image/files/MEMORIAS%20DEL%20CONGRESO_Vs%203_Dic%2017.pdf

Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic). (2020). Campos disciplinares. https://www.colpsic.org.co/campos/campos-disciplinares/70

Colegios de la Compañía de Jesús en Colombia. (1989). Manual de funciones. (2.ª ed.). Prefectura General de Estudios.

Coll, C. (1983). Psicología social de la educación: ciencia, tecnología y actividad técnico-práctica. Estudios de Psicología, (14-15), 168-193. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65890

Coll, C. (Ed.) (1989). Psicología de la educación. Ediciones de la universidad Oberta de Cataluña. Coll, C. (Ed.) (1997). Desarrollo psicológico y educación. Alianza.

Colombia. Comisión Nacional del Servicio Civil. (2010). Acuerdo 151, Por el cual se convoca a concurso de méritos para proveer los empleos vacantes de docentes orientadores de instituciones educativas oficiales de entidades territoriales certificadas en educación. Convocatoria 129 de 2010 –Docentes Orientadores– (2010, sep. 30). https://www.cnsc.gov.co/index.php/129-de-2010-docentes-orientadores

Colombia. Congreso de la República. (1821). Consitución 1 de 182. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13690

Colombia. Congreso de la República. (1992). Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Congreso de la República (1992 dic. 28). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf

Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115, por la cual se expide la Ley General de Educación (1994 feb. 8). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Colombia. Congreso de la República. (1997). Ley 361 del 7 de febrero de 1997, por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html

Colombia. Congreso de la República. (2006a). Ley 1029, por la cual se modifica el artículo 14 de la ley 115 de 1994 (2006 jun. 12). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=20465

Colombia. Congreso de la República. (2006b). Ley 1090, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones (2006, sep. 6). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205

Colombia. Congreso de la República. (2006c). Ley 1098, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia (2006 nov. 8). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

Colombia. Congreso de la República. (2006d). Ley 1014 del 26 de enero de 2006, defomento a la cultura del emprendimiento. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf

Colombia. Congreso de la República. (2013). Ley 1620 del, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar (2013 mar. 15). http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf

Colombia. Congreso de la República. (2018). Ley 1878, por medio de la cual se modifican algunos artículos de la Ley 1098 de 2006, por la se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, y se dictan otras disipaciones (2018 ene. 9). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1878_2018.htm

Colombia. Presidencia de la República. (1962). Decreto 045, Por el cual se establece el Ciclo Básico de Educación Media, se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato, y se fijan Calendario y Normas para evaluar el trabajo escolar (1962 ene. 11). http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103679_archivo_pdf.pdf

Colombia. Presidencia de la República. (1963). Decreto 1955, por el cual se reorganiza la educación normalista (1963 sep. 2). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103721_archivo_pdf.pdf

Colombia. Presidencia de la República. (1968a). Decreto 3156, por el cual se garantice el Fondo universitario Nacional (1968 dic. 26). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104221_archivo_pdf.pdf

Colombia. Presidencia de la República. (1968b). Decreto orgánico número 3157, por el cual por el cual se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional y se estructura el sector educativo de la Nación (1969 dic. 26). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104220_archivo_pdf.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (1974a). Resolución 1084 del 26 de febrero de 1974 por la cual se crean los servicios de orientación y asesoría escolar en los colegios dependientes del Ministerio de Educació Nacional. En Quintero Trujillo, D. y González de Quintero, A. (1994). Principios de orientación escolar. Guía de estudio para estudiantes de licenciatura. Tunja: Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. http://www.danielqt.com/libros/Principios_de_orientacion_escolar.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (1974b). Resolución 2340 del 5 de abril de 1974, por la cual se definen las funciones del programa y de los especialistas en el área de orientación y asesoría escolar. En Quintero Trujillo, D. y González de Quintero, A. (1994). Principios de orientación escolar. Guía de estudio para estudiantes de licenciatura. Tunja: Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (1979). Decreto 2277, por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente (1979 sep. 14). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (1982). Resolución 13342, por la cual se establece la estructura administrativa interna y las funciones de los cargos para los planteles oficiales de educación básica (secundaria) y/o media vocacional (1982, jul. 23).

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (1994). Decreto 1860, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales (1994, ago. 3). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (1997). Decreto 3011, por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones (1997, dic. 19). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86207_archivo_pdf.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (2000). Decreto 0620, por el cual se establecen reglas y criterios para la evaluación de docentes en ejercicio, al servicio del Estado y se dictan otras disposiciones (2000 abr. 5). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86178_archivo_pdf.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (2002a). Decreto 1278, por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente (2002 jun. 19). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (2002b). Decreto 1850, por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados y se dictan otras disposiciones (2002 ago. 13). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103274_archivo_pdf.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (2002c). Decreto 3020, por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativos del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones (2002 dic. 10). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104848_archivo_pdf.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (2003a). Resolución 3462, por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Psicología (2003 dic. 30). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86388_Archivo_pdf.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (2003b). Resolución 2565, por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales (2003 oct. 24). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (2008). Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172102.html?_noredirect=1

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (2009). Decreto 366, por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva (2009 feb. 9). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (2013). Decreto 1965, por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar (2013 sep. 11). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf

Colombia. Ministerio de Educación Nacional (men). (2019). Decreto 1330 por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 delLibro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación” https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201330%20DEL%2025%20DE%20JULIO%20DE%202019.pdf

Colombia. Presidencia de la República. (2005). Decreto 785, por el cual se establece el sistema de nomenclatura y clasificación y de funciones y requisitos generales de los empleos de las entidades territoriales que se regulan por las disposiciones de la ley 909 de 2004 (2005 mar. 17). http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16127

Corporación Universitaria Lasallista. (2015). Retos y realidades de la psicología educativa. Memorias del Congreso Nacional de Psicología Educativa (Ascofapsi). Editorial Lasallista.

De Freitas, C., y Guimarães, T. (2007). Isomorphism, institutionalization and legitimacy: Operational auditing at the court of auditors. Revista de Administração Contemporânea, 11(num. esp. 1), 151-173. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1415-65552007000500008&script=sci_arttext&tlng=es

De Magalhaes, S. (2011). Batalha contra o charlatanismo: institucionalização da medicina científica na província de Goiás. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 18(4), 1095-1109. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-59702011000400008&script=sci_arttext

Dewey, J. (1896). El concepto de arco reflejo en psicología. JM Gondra (1984), La psicología Moderna, 197-207.

Dubois, J. (2014). La institución de la literatura. Editorial Universidad de Antioquia.

Duque, J. (2013). Tres momentos de la institucionalización de la enseñanza de la Ciencia Política en Colombia, 1968-2012. En S. Leyva (Ed.), La ciencia política en Colombia. ¿Una disciplina en insitucionalización? (pp. 57-99). Universidad EAFIT.

Echeverri, A., Garcés, J., Palacio, L., y Rodríguez, H. (2002). Reflexiones acerca de la formación de maestros y la investigación. En L. E. Carvajal Gonzáles (Ed.), Investigación pedagógica en Colombia (pp. 201-223). Corporación Región.

Erazo, O. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de Psicología gepu, 3(2), 139-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4392291

Escobar, L. (1993). Asociaciones, revistas y congresos de psicología. En R. Ardila (Comp.), La psicología en Colombia. Contexto social e histórico (pp. 257-282). Tercer Mundo Editores.

Flórez, R. (1995). Hacia una pedagogía del conocimiento. MacGraw-Hill.

Fonseca, G. (1993). Programas de posgrado. En R. Ardila (Comp.), La psicología en Colombia. Contexto social e histórico (pp. 99-122). Tercer Mundo Editores.

Foucault, M. (2002). Los anormales. (2.a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978- 1979) (Vol. 283). Ediciones Akal.

Fuentes Navarro, R. (1994). La institucionalización del campo académico – un primer acercamiento comparativo. Intercom - Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 17(1), 10-32. http://www.portcom.intercom.org.br/revistas/index.php/revistaintercom/article/viewArticle/863

García, J. (2009). Breve historia de la psicología en Paraguay. Psicología para América Latina, (17). https://www.academia.edu/7406343/Breve_historia_de_la_Psicolog%C3%ADa_en_Paraguay

García, L. (1996). El desarrollo de los conceptos psicológicos. (2.ª ed.). Limusa. Gaviria, N. (1966). Filosofía e historia de la educación. (Tomo 2). Bedout S.A.

Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Gimnasio Moderno (s. f.). Biografía don Agustín Nieto Caballero. http://www.gimnasiomoderno.edu.co/gimnasio/historia/biografia-don-agustin-nieto-caballero/

Giraldo, B. (1993). La formación de los psicólogos: facultades de psicología. En R. Ardila (Comp.), La psicología en Colombia. Contexto social e histórico (pp. 69-98). Tercer Mundo Editores.

Giraldo, B., Niño, N., y Casas, P. (1999). La psicología en la Universidad Nacional de Colombia: análisis bibliométrico de las tesis de grado. Revista Colombiana de Psicología, edición especial, 145-147. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/32161

Giraldo, B., y Rodríguez, O. (2000). Eventos significativos de la psicología colombiana en el siglo xx. Revista Suma Psicológica, 7(2), 275-294. http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/viewArticle/198

Giraldo, J. (2006). Psicología educativa: una perspectiva de intervención e investigación. Pensando Psicología, 2(2), 89-96. http://www.academia.edu/444192/Psicologia_educativa_una_perspectiva_de_intervencion_e_investigacion

Gómez, O.; Gómez, S.; Urrego, I. (1982). La Educación en Colombia en el siglo xx. 1900-1980 (Tesis de mestría). Universidad de Antioquia.

Gómez, V. (2005). Modalidades de educación secundaria y formación de actitudes y disposiciones frente al conocimiento en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, (25), 25-42. http://www.bdigital.unal.edu.co/16431/1/11320-27486-1-PB.pdf

González, F. (2009). La psicología en América Latina: algunos momentos críticos de su desarrollo. Psicología para América Latina, (17), 5-21. http://www.psicolatina.org/17/america-latina.html

González, J. (1977a). Test psicológicos en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 9(3), 429-435. http://www.redalyc.org/pdf/805/80590305.pdf

González, J. (1977b). Wladimiro Woyno (1900-1977). Revista Latinoamericana de Psicología, 9(2), 328. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80590214

González, M., y Rodríguez, D. (2012). Vida cotidiana, aprendizaje y desarrollo: desafíos para la psicología educativa. En G. Marciales (Ed.), Psicología educativa: trayectorias, convergencias y vórtices (pp. 155-188). Editorial Universidad Javeriana.

Gravini, M.; Porto, A., y Escorcia, L. (2010). El psicólogo educativo en la actualidad: un facilitador del desarrollo humano integral. Psicogente, 13(23), 158-163. http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=283&id_seccion=4427&id_ejemplar=7450&id_articulo=74708

Guarín, G., y Tamayo, G. (2015). La psicología hoy: hacia un horizonte de campos didácticos de actuación psicológica. Universidad de Manizales.

Guerrero, J., y Jaraba, B. (2009). La producción científica de la psicología colombiana: un análisis bibliométrico de las revistas académicas, 1949-2008. Informe ejecutivo de resultados Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Medicina. Ascofapsi.

Gutiérrez, G., Pérez-Acosta, A., y Plata-Caviedes, T. (2009). Desarrollo histórico de una publicación científica: cuarenta años de la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 413-428. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511929003

Gutiérrez, A. (2003). La educación como práctica social en la teoria de bourdieu: elementos de analisis a partir del caso de un conjunto de familias pobres de Córdoba,

Argentina. Revista complutense de educación, 14(1), 115-131.

Guzmán, M. (1993). Psicología educativa. En R. Ardila, (Comp.), Psicología en Colombia. Contexto social e histórico (pp. 317-343). Tercer Mundo Editores.

Hartlyn, J. (1993). La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente Nacional. Tercer Mundo Editores.

Hayek, F. (2006). Derecho, legislación y libertad. Una nueva formulación de los principios liberales de la justicia y de la economía política. Unión Editorial.

Helg, A. (2001). La educación en Colombia: 1918-1957. Plaza & Janes. Editores Colombia S. A.

Hernández, O. (2012). La psicología educativa en la escuela y la escuela en la psicología educativa. Un análisis del caso colombiano. En G. Marciales (Ed.), Psicología educativa: trayectorias, convergencias y vórtices (pp. 25-63). Editorial Universidad Javeriana.

Herrera, M. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia: 1914-1951. Plaza & Janes Editores.

Herrera, M., y Low, M. (1991). Las ciencias humanas y el ambiente académico de Colombia entre 1930 y 1950. Revista Colombiana de Educación, (22-23), 66-101. https://doi.org/10.17227/01203916.5194

Jaraba-Barrios, B., Guerrero-Castro, J., Gómez-Morales, Y., y López-López, W. (2011). Bibliometría e historia de las prácticas académicas locales: un esbozo a partir del caso de la psicología en Colombia. Avances en Psicología Latinoamericana, 19(2), 354-369. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n2/v29n2a14.pdf

Jaramillo, J. (2011). Bourdieu y Giddens. La superación de los dualismos y la ontología relacional de las prácticas sociales. CS, (7), 409-428. http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1049/1073

Jiménez, A., y Figueroa, H. (2002). Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional.

Kavanagh, D. (2009). Institutional heterogeneity and change: The university as fool. Organization, 16(4), pp. 575-595. https://doi.org/10.1177/1350508409104509

Klaus, A. (2005). Foucault: la revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación. En: Foucault, la pedagogía y la educación.

Pensar de otro mundo (pp. 201-225). Cooperativa Editorial Magisterio.

Konrad Lorenz Editores. (2020). Revista Latinoamerica de Psicología. https://editorial.konradlorenz.edu.co/rlp.html

Labatut, J., Aggeri, F., y Girard, N. (2012). Discipline and change: How technologies and organizational routines interact in new practice creation. Organization Studies, 33(1), 39-69. ISI Web of Knowledge: 22-3-2013

Leahey, T. (2005). Historia de la psicología. (6.ª ed.). Pearson Educación S. A. https://doi.org/10.1177/0170840611430589

Leone, M., y Díaz, C. (2005). Bourdieu y Pichon Riviere: sus puntos de vista como vistas tomadas a partir de un punto. Fundamentos en Humanidades, 6(11), 125-134. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18411607

López, W. (1993). Investigaciones representativas. En R. Ardila (Comp.), La psicología en Colombia. Contexto social e histórico (pp. 177-229). Tercer Mundo Editores.

Lourau, R. (1975). El análisis institucional. Amorrortu.

Lourau, R. (2001). Libertad de movimientos. Una introducción al análisis institucional. Universidad de Buenos Aires.

Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna. Cátedra.

March, J., y Olsen, J. (1989). Rediscovering institutions. Free Press.

Marciales, G. (Ed.) (2012). Psicología educativa: trayectorias, convergencias y vórtices. Editorial Universidad Javeriana.

Martínez, A. (1995). Tecnología educativa y modelo curricular en Colombia. En Educación y Sociedad (pp. 170-182). Maestros gestores de nuevos caminos.

Martínez, A.; Noguera, C., y Castro, O. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. (2.ª ed.). Cooperativa Editorial Magisterio.

Martínez, V. (junio 2008). El rol del psicólogo en la institución educativa: ¿marioneta o actor propositivo? Poiésis, (15), 1-5. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/294

Mc Anulla, S. (2002). Structure and agency. En D. Marsh y G. Stoker, Theory and methods in political science (2.a ed.) (pp. 271- 291). Palgrave Macmillan.

Gómez, O., Gómez, S., Urrego, I. (1982). La Educación en Colombia enel siglo xx. 1900-1980 (Tesis de mestría). Universidad de Antioquia.

Merani, A. (1979). Diccionario de psicología. Grijalbo.

Mesa, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110), 157-184. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/viewFile/283/238

Mignerat, M., y Rivard, S. (2012). The institutionalization of information system project management practices. Information and Organization, 22(2), 125-153. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1471772712000127

Molina, J. (2009). Hacia la construcción de una historia de la psicología de América Latina: el cambio de una psicología latinoamericana original e independiente a una dependiente. Psicología para América Latina, (17), 22-36.

Morales, A., y Pardo, I. (2014). Marco legal: Revisión histórica, leyes y decretos que rigen actualmente la función de los docentes orientadores. Revista Asociación Colombiana de Orientación Educativa (acdeoe). Descargado de http://orientacioneducativacol.blogspot.com.co/2015/05/marco-legal-revision-historicaleyes-y.html?view=magazine

Mosquera, J. (2013). Sistema General de Orientación Educativa en Colombia. https://groups.google.com/forum/#!msg/mesa-distrital-orientadores-escolares-/BI6JIVMd64Q/G1ZreANQ56kJ

Mosquera, J. (2013). Sistema General de orientación educativa en Colombia. Inédito.

Mosten, F. (2004). Institutionalization of Mediation. Family Court Review, 42(2), 292-303. Academic Search Complete, Ipswich, MA. Accessed April 2, 2013. https://doi.org/10.1111/j.174-1617.2004.tb00650.

Nodo de Psicología Educativa, ascofapsi. (2008). Acta de reunión celebrada en el marco del iv encuentro de investigadores de psicología, 23 y 24 de octubre.

Noguera, C. (2003). Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo xx en Colombia. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.

Ocampo, A. (1961). Memoria del ministro de Educación al Congreso de 1961. Imprenta Nacional. http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/09/1961%20-%20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%20al%20Congreso%20de%201961%20Tomo%20I.pdf

Ossenbach, G., y Somoza, M. (2001). Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de cultura económica.

Owen-Smith, J. (2011). The institutionalization of expertise in university licensing. Theory and Society, 40(1), 63-94. https://link.springer.com/article/10.1007/s11186-010-9136-y

Palacio, C., y Ramírez, A. (2011). Modelo pedagógico dialógico iue. Acuerdo del Consejo Académico No. 158. (27 de julio de 2011). Envigado: Institución Universitaria de Envigado.

Paredes, Z., y Díaz, N. (2007). Los orígenes del Frente Nacional en Colombia. Presente y Pasado. Revista de Historia, año 12(23), 179-190. https://biblat.unam.mx/pt/revista/presente-y-pasado-merida/articulo/los-origenes-del-frente-nacional-en-colombia

Peña, T. (1993). La psicología en Colombia: historia de una disciplina y una profesión. En Historia Social de la ciencia en Colombia (Tomo IX, pp. 1-62). Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas (Colciencias).

Peña, T. (2007). 60 Años de la psicología en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 675-676. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539318

Pérez-Acosta, A. (Comp.). (2008). La psicología colombiana en la década de la conducta. Memorias del 13.er Congreso Colombiano de Psicología. Sociedad Colombiana de Psicología - Corporación Universitaria Iberoamericana. https://docplayer.es/21413713-La-psicologia-colombiana-en-la-decada-de-la-conducta-memorias-del-13er-congreso-colombiano-de-psicologia.html

Peters, G. (2003). El nuevo institucionalismo. Gedisa.

Pinzón, M. M. (2006). La regeneración, la Constitución de 1886 y el papel de la Iglesia católica. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 6(11), 63-75

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Editorial Labor, S.A.

Posada, J. (1962). Una política educativa para Colombia. La educación en los cuatro años de la administración Lleras. Volumen I. Memoria al Congreso 1962. Imprenta Nacional. http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/09/1962%20-%20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%201962.%20Volumen%20I.pdf

Puche-Navarro, R., y Ossa, J. (2012). Claves de la publicación psicológica en Colombia: ritmo, grupos y modalidades de producción en la práctica investigativa. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 79-95. http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v21n1/v21n1a06.pdf

Quiceno, H., Sáenz, J., y Vahos, L. (2004). La instrucción y la educación pública en Colombia: 1903-1997. En O. Zuluaga y G. Ossenbanch (Comps.), Modernización de los sistemas educativos iberoamericanos siglo xx. (Tomo 2). Cooperativa Editorial Magisterio.

Quintero, D., y González, A. (1994). Principios de orientación escolar. Guía de estudio para estudiantes de licenciatura. Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. http://www.danielqt.com/libros/Principios_de_orientacion_escolar.pdf

Ramírez, A. (2015). Alcances y límites de la psicología educativa en la intervención extraescolar. En Retos y realidades de la psicología educativa. Memorias del Congreso Nacional de Psicología Educativa (ascofapsi), (pp. 15-29). Editorial Lasallista.

Real Academia Española.(2020). Diccionariode la lengua española. https://dle.rae.es/interfaz

Rengifo, F., y Castells, N. (2003). Contribuciones para pergeñar la práctica del psicólogo de la educación en Colombia. Psicología desde el Caribe, (12), 98-114. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1724/1117

Restrepo, J. (1827). Historia de la revolución de la República de Colombia. (Tomo 1). http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2574

Restrepo. C., Londoño, F., y Gómez L. (2015). Investigación en psicología educativa en Colombia entre 2000-2010: análisis de grupos A y B. Sophia, 11(1), 21-32. http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/296

Riaño, M., Carrillo, S., Torrado, J., y Espinosa, J. (Comps.). (2017). Contexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica. Universidad Simón Bolívar.

Rico, M. (1997). Investigación en trastornos del desarrollo. Ariel Educación.

Rigo, M., Díaz, F., y Hernández, G. (2005). La psicología de la educación como disciplina y profesión. Entrevista con César Coll.Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1). http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-rigo.html

Rodríguez, M., Triana, A., Monroy, D., y León, F. (2019). Tendencias en investigación en el Congreso Colombiano de Psicología 2017. Ascofapsi y Colpsic.

Rojano, N., Correa, C., Munizón, M., y Amador, J. (1985). Rol de la orientación escolar frente a la política educativa del Estado. En I Congreso Nacional de Orientación Educativa. Hacia el siglo xxi: una nueva era humana con una nueva perspectiva de la educación. acdeoc, men, Universidad Externado de Colombia, icfes, Bogotá.

Rojas, D. (2010). La Alianza para el Progreso en Colombia. Análisis Político, 23(70), 91-124. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46964

Rojas, F. (2009). La psicología educativa en la Pontificia Universidad Javeriana. Tres decenios de formación profesional (1980-2008). Cuadernos de Psicología. Lectio Inauguralis. Psicología y educación: Un diálogo Necesario y posible. Lección inaugural, enero de 2009. Vol. 5 núm. 1. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Rossi, L., Ibarra, F., y Ferro, C. (2009). Historia de la psicología en la Argentina. Psicología para América Latina. (17), 5-21. http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/Archivos/inv/revista_virtual_historia_de_la_psicologia2.pdf

Ruiz, G., Sánchez, N., y Casa, G. de la. (2002). El diseño de los laboratorios de Cornell y Leningrado y su relación con las visiones epistémicas de Titchener y Pavlov. Anuario de Psicología, 33(2), 291-304. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=255365

Sáenz, J. (1990.). Historia de la pedagogía. Psicología y escuela activa en Colombia. 36-47. https://doi.org/10.17227/01212494.1pys35.47

Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.

Santander, F de P. (1826). Decreto 1.º del 18 de marzo de 1826 “Sobre el plan de estudios”. En Álvarez, J. C. E. (2010). Método lancasteriano de enseñanza y estrategias liberales del poder a principios del siglo xix en Colombia. Revista colombiana de educación, (59), 101-112

Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. (2.ª ed.). MacGraw-Hill Interamericana.

Schwartz, P., y Rodríguez, C. (1992). Las relaciones entre Jeremías Bentham y S. Bolívar. Télos, 1(3), 45-68. http://www.usc.es/revistas/index.php/telos/article/view/938

snies. (2020). Programas de pregrado..https://www.datos.gov.co/Educaci-n/PROGRAMAS-DE-EDUCACI-N-SUPERIOR/upr9-nkiz/data

Skinner, B.F. (1954). The science of learning and the art of teaching. Harvard Educational Review, 24(2), 86-97.

Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Universidad Latinoamericana, 7, 101-138. http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2534

Suasnábar, C. (2013). La institucionalización de la educación como campo disciplinar: Un análisis desde la perspectiva de la historia social de las ciencias sociales. Revista mexicana de investigación educativa, 18(59), 1281-1304. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n59/v18n59a12.pdf

Tatto, L. (2011). Estratégias de institucionalização das Universidades Públicas Estaduais Paranaenses. Acta Scientiarum: Human and Social Sciences, 33(1), 1-11.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=307325356001

Thorndike, R., y Hagen, E. (1970). Tests y técnicas de medición en psicología y educación. Trillas

Tirado, A. (1999). Alfonso López Pumarejo. Revista Credencial Historia, (109). http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/alfonso-lopez-pumarejo

Tourinho, E. Z., Carvalho Neto, M. B. D., & Neno, S. (2004). A Psicologia como campo de conhecimento e como profissão de ajuda. Estudos de Psicologia (Natal), 9(1), 17- 24. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-294X2004000100003

Vargas, G. (1960). Memoria del ministro de Educación al Congreso de 1960. Imprenta Nacional. http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/09/1960%20-%20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%201960.pdf

Weber, M. (1997). Economía y sociedad (Vol. 1). Fondo de Cultura Económica.

Wieland, W. (1996). El individuo y su identificación en el mundo de la contingencia. En La razón y su praxis. Cuatro ensayos filosóficos. (pp. 117-146). Biblos.

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. (11.ª ed.). Pearson Educación.

Zubiría, J. de. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. (2.ª ed.). Cooperativa Editorial Magisterio.

Zuluaga, O. (1996). Las escuelas normales en Colombia (durante las Reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez). Revista Educación y Pedagogía, (12 y 13), 264-278. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6221

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.

Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Saenz, J., y Álvarez, A. (2003). Pedagogía y epistemología. Cooperativa Editorial Magisterio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

octubre 1, 2020

Colección

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-720-664-7

Fecha de publicación (01)

2020

Cómo citar

[1]
Ramírez Botero, Álvaro 2020. El campo de la psicología educativa en Colombia: génesis y estructura. Fondo Editorial IUE.