Guía de práctica hospitalaria en psicología clínica y de la salud de la relación docencia servicio en la IUE
Sinopsis
Esta guía es una guía que ayuda a comprender el funcionamiento, los lineamientos y procedimientos a tener en cuenta en el escenario de práctica hospitalaria en psicología clínica y de la salud, permite delimitar este campo de actuación y la intervención orientadora, vinculados a un posicionamiento del rol del psicólogo practicante como promotor de salud mental.
Referencias bibliográficas
Bazán Riverón, G. E. (2002). Contribuciones de la psicología de la salud en el ámbito hospitalario de México. Psicología y ciencia social, 5(1), 20-26. https://www.redalyc.org/pdf/314/31411284003.pdf
Compas, B. E. y Gotlib, I. H. (2003). Introducción a la psicología clínica. McGraw-Hill.
Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=253
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248
Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1164 de 2007. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1266 de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34488
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Costa, M. y López Méndez, E. (1986). Salud comunitaria. Martínez Roca.
Costa-Requena, G., Rodríguez Urrutia, A., Calvo, E. y Parramon Puig, G. C. (2015). Interconsulta y psiquiatría de enlace: estudio descriptivo de las interconsultas a psicología clínica. Revista Iberoamericana de Psicosomática, 115, 11-15.
Cova Solar, F., Grandón Fernández, P., Saldivia Borquez, S., Inostroza Rovegno, C. y Novoa Rivera, C. (2019). Promoción y Prevención en Salud Mental: ¿Esperanza Fundada, Vana Ilusión o Contrabando Psicopatologizador? Papeles del Psicólogo, 40(3). https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2894
Cuellar Flores, I., Manzano, B., Fernández Garzón, L., Maldonado Belmonte, M. J., Félix-Alcántara, M., Jiménez Bruña, M. y Ferreira González, M. (2024). La Psicología Clínica Hospitalaria en el Servicio Madrileño de Salud: Características, Recursos Humanos y Perspectivas. Revista Psicología de la Salud, 12(1). https://doi.org/10.21134/pssa.v12i1.109
Duro Martínez, J. C. (2016). La Psicología Clínica en la sanidad pública de la Comunidad de Madrid: la insuficiente consolidación de una profesión sanitaria. Clínica y Salud, 27(2), 45-50. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.05.001
Fernández Alves, R., Do Carmo Eulalio, M. y Jiménez Brobeil, S. A. (2009). La promoción de la salud y la prevención de enfermedades como actividades propias de la labor de los psicólogos. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 61(2), 1-12.
Gómez, R. y González, E. (2004). Evaluación de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud: factores que deben considerarse. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 22(1), 87-106. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.711
Hirsch, J.K. & Sirois, F.M. (2016). Hope and fatigue in chronic illness: The role of perceived stress. Journal of Health Psychology. doi: 10.1177/1359105314527142.
Holland, J. C., & Weiss, T. R. (2010). History of psycho-oncology. In J. C. Holland, W. S. Breitbart, P. B. Jacobsen, M. S. Lederberg, M. J. Loscalzo, & R. McCorkle (Eds.), Psycho-oncology (2nd ed., pp. 3–12). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/med/9780195367430.003.0001
Infante Pedreira, O. E. y Grau Ábalo, J. A. (2020). La psicología de la salud en el enfrentamiento a la covid-19 en América Latina. Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (Alapsa). https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52877/LB_Infante_POE-Grau_%C3%81JA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López Fuentetaja, A. M. e Iriondo Villaverde, O (2019). Intervención psicológica en el ámbito hospitalario. Revista Clínica Contemporánea, 10(1), 1-19. https://doi.org/10.5093/cc2019a2
Marks, D. F., Murray, M. y Evans, B. (2008). Psicología de la salud: Teoría, investigación y práctica. Manual Moderno.
Martín Alfonso, L. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública. Revista Cubana Salud Pública, 29(3), 275-281. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000300012
Matarazzo, J D. (1980): Behavioural health and behavioural medicina. Frontiers of a new health psychology. American Psychologist, 35, 807-817
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 1527 de 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-86072_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Decreto 1330 de 2019. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (1999). Resolución 1995 de 1999. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201995%20DE%201999.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2000). Resolución 3374 de 2000. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci%C3%B3n_3374_de_2000.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2003). Acuerdo 003 de 2003. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/modelo-evaluacion-docencia-servicio-consenso-men-ddths-despacho.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2006). Resolución 1448 de 2006. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_1448_2006.htm
Ministerio de Salud y Protección Social. (2010). Decreto 2376 de 2010. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76013
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Resolución 5521 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205521%20de%202013.PDF
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Decreto 780 de 2016. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Resolución 839 de 2017. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%20No%20839%20de%202017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 3100 de 2019. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203100%20de%202019.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 2654 de 2019. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-86072_archivo_pdf.pdf
Oblitas Guadalupe, L. A. (2004). Manual de Psicología Clínica y de la Salud Hospitalaria. PSICOM.
Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la Salud, Glosario. OMS, Ginebra. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2001). Preguntas frecuentes: ¿Cómo define la OMS el concepto de salud?. OMS, Ginebra. https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. OMS, Ginebra. http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.html
Palacios Espinosa, X. y Pérez-Acosta, A. M. (2017). Evolución del concepto de psicología de la salud y su diferenciación de otros campos de acción profesional. Universidad del Rosario.
Resnick, L. B . (1991). Shared cognition: Thinking as social practice. In L. B. Resnick, J. M. Levine, & S. D. Teasley (Eds.), Perspectives on socially shared cognition (pp. 1–20). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10096-018
Rodríguez, T. (2010). La Psicocardiología, disciplina indispensable de estos tiempos. MediSur, 8(3), 1-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000300001&lng=es&tlng=es.
Rodríguez-Marín, J. (1998). Psicología Social de la Salud. Información Psicológica, 67, 4-11. https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/733
Salamanca, A. y Giraldo, C. (2012). Modelos Cognitivos y Cognitivo Sociales en la Prevención y Promoción de la Salud. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2), 185-202.
Villalpando Uribe, J., Nacif Gobera, L. y Vásquez López, L. (2007). Descripción cualitativa de la atención psicológica en áreas críticas del Hospital Ángeles Metropolitano. Acta Médica Grupo Ángeles, 5(2), 65-71. https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2007/am072b.pdf
Zas Ros, B. (2004). El hospital para nosotros: propuesta de un manual para los usuarios hospitalizados en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeira”. Revista Cubana de Psicología, 21(1).
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.