Yo dejo huella: camino a la investigación

Autores/as

Esther Lucía Duque Restrepo
Institución Educativa Ángela Restrepo Moreno
Maryert Damaris Mosquera Osorio
Institución Educativa Ángela Restrepo Moreno
Dora Elena Trujillo Ruiz
Institución Educativa Ángela Restrepo Moreno
Daniel Mateo Martín Duque
Institución Educativa Ángela Restrepo Moreno

Palabras clave:

Investigación científica, Educación secundaria – Metodología de la investigación

Sinopsis

La cartilla YO DEJO HUELLA: Camino a la investigación, de la Institución Educativa Ángela Restrepo Moreno busca presentarles a los estudiantes, docentes y al público en general una compilación de actividades, retos y estrategias planeadas y ejecutadas durante varios años, que han permitido aprender, desaprender, adquirir y producir conocimientos.

La investigación escolar se ha convertido en una necesidad para la escuela, en la que la trascendencia, la adquisición de competencias y el entendimiento del mundo que nos rodea orientan las prácticas educativas hacia una pedagogía activa.

Es así como el proyecto Dejando Huellas convierte a los jóvenes de undécimo en líderes del proceso, a partir de la organización
de subgrupos con la orientación de los docentes, quienes incentivan la formación investigativa entre los estudiantes con el desarrollo de diferentes actividades.

Esta experiencia ha posibilitado la participación mediante espacios de investigación, ponencias, pasantías y la producción de un
material investigativo que amerita ser publicado. Por tal razón, surge la necesidad de crear esta cartilla en investigación escolar.

Referencias bibliográficas

Agudelo López, A., Jiménez García, L., Zapata Aguirre, S. & Ospina Otaro, V. Y. (2020). Colección Diálogo de Experiencias Vivas # 1: Metodologías de sistematización de experiencias. Unaula-Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/22659

Bonilla-Castro, E. & Rodríguez Sehk, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Norma-Universidad de los Andes.Cedeño Macías, N. P., Demera Vélez, C. A., Espinoza Cedeño, M. E., Franco López, M. C., García Mendoza, M. J., Mendoza Bailón, P. J., Pin Navarro, M. F. &

Zambrano Gil, E. E. (2016). Metodología de la investigación. Universidad Técnica de Manabí. https://www.academia.edu/33795595/UNIVERSIDAD_T%-C3%89CNICA_DE_MANAB%C3%8D

De la Mora, F. (2018). Código de ética de Investigación Científica y Tecnológica. Vicerrectoría de Investigación Científica y Tecnológica de la UTIC. https://www.utic.edu.py/investigacion/index.php/reglamentos/codigo-de-etica-de-investigacion-cientifica-y-tecnologica.

Despertar Católico. (2016, 26 de septiembre). Reflexión sobre el trabajo en equipo – Las herramientas y el Carpintero [vídeo]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=CzD_0-c8fH8&ab_channel=DespertarCat%C3%B3lico

Díaz-Vélez, C., León-Jiménez, F., Pena-Sánchez, R., Soto-Cácerez, V., Galán-Rodas, E. & Málaga-Rodríguez, G. (2011). Simposio: Importancia de la investigación científica en ciencias de la salud. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 4(2), 107-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4060526

EcuRed. (2019). Técnica del parafraseo. EcuRed. https://www.ecured.cu/T%C3%A9cnica_del_parafraseo

Furman, M. & Zysman, A. (2001). Ciencias Naturales: Aprender a investigar en la escuela. Ediciones Novedades Educativas.

Glinz Férez, P. E. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie3672927

Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas.

Martínez, R. & Fernández, A. (2008). Metodologías e instrumentos para la formulación. Evaluación y monitoreo de programas sociales. Árbol de problema y áreas de intervención. Naciones Unidas-Cepal.

Meneses-Falcón, M. (2022). El proyecto de investigación. La hoja de ruta de la investigación. Miscelania Comillas, 80(157), 429-454. https://doi.org/10.14422/mis.v80.i157.y2022.010

Miguel Cervantes Marketing. (2020, 22 de julio). SEAMOS CÓMO LOS GANSOS, Liderazgo de los Gansos, EL VUELO DE LOS GANSOS, Trabajo en Equipo [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ty7XAV4WcVE

Ministerio de Educación de Colombia. (1998, 7 de junio). Lineamientos Curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf

Montolío, E. (2014). Manual de escritura. Académica y profesional. Ariel. Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Mérida.

MOVA. (2020). Fortaleciendo habilidades comunicativas. MOVA & SER + STEM desde el aprendizaje activo. Centro de Innovación del Maestro [MOVA]-Secretaría de Educación, Alcaldía de Medellín.

Niño González, J. I. & Fernández Morales, B. (2015). Comunicación, Salud y tecnología: mHealth. Revista de Comunicación y Salud, 5, 149-158. https://www.researchgate.net/publication/287204563_Comunicacion_Salud_y_Tecnologia_mHealth

Noreña Chávez, D. A. (2020). Diccionario de investigación. Universidad de Lima. Repositorio Institucional ULima. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10889/Nore%C3%B1a_Diccionario-de-Investigacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortega, C. (s. f.). Preguntas cerradas ¿Cuando utilizarlas? QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/preguntas-cerradas/

Pájaro, D. (2002). La formulación de hipótesis. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (15), 373-388. https://www.moebio.uchile.cl/15/pajaro.html

Par Explora Coquimbo. (2019). Comunicando resultados de investigación. Guía de comunicación científica escolar. Explora Conicyt. https://www.explora.cl/coquimbo/wp-content/uploads/sites/6/2019/04/GU%C3%8DA-COMUNICACION-CIENT%C3%8DFICA-PAG-INTERIORES-Comprimido.pdf

QuestionPro. (s. f.). Preguntas abiertas: Qué son y para qué sirven. QuestionPro. https://www.questionpro.com/es/Preguntas-abiertas.html

Restrepo Moreno, Á. (2017). Cartas pedagógicas. Institución Educativa Ángela Restrepo Moreno.

Rodríguez Ebrard, L. A. (2008). Vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la didáctica crítica. Odiseo, Revista Electrónica Pedagógica, 5(10). https://www.odiseo.com.mx/2008/5-10/pdf/rodriguez-vinculo.pdf

Santiago, R. (2016). Otro gráfico sobre la taxonomía de Bloom. The Flipped Classroom. https://www.theflippedclassroom.es/otro-grafico-sobre-la-taxonomia-de-bloom/

Torres Carrillo, A. (1998). Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa. UNAD.

Universidad Naval. (2016). Metodología de la investigación. Estados Unidos Mexicanos-Secretaría de Marina. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION.pdf

Vargas Blanco, M. (2019). La observación. Un proceso del pensamiento. Prezi. https://prezi.com/p/r9d8uqvripo6/la-observacion-un-proceso-del-pensamiento/

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

agosto 30, 2024

Colección

Cómo citar

[1]
Duque Restrepo, E.L., Mosquera Osorio, M.D., Trujillo Ruiz, D.E. y Martín Duque, D.M. 2024. Yo dejo huella: camino a la investigación. Fondo Editorial IUE.