Guía de práctica clínica para la modalidad mixta (atención individual y social comunitaria), relación docencia servicio
Sinopsis
La presente Guía de práctica clínica para la modalidad mixta (atención individual y social comunitaria), relación docencia servicio se ha diseñado con el fin de ofrecer una orientación en el diseño, técnicas, procesos y objetivos de las actividades enmarcadas en estos tipos de prácticas.
Referencias bibliográficas
Abello, M, & Gallego, J. (2007). Intervención Psicosocial, una Aproximación desde el Trabajo Social. [tesis de pregrado no publicada, Universidad de Antioquia, Foro Social Mundial Temático. Comisión Encuentro Sectorial Educación. Porto Alegre, 2003].
Becker, H. (2004), Interaction: Some Ideas. Blog Howards Becker. https://www.howardsbecker.com/articles/interaction.html
Blumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico: perspectiva y método. Hora.
Colegio Colombiano de Psicología. (2014). Perfil y Competencias Profesionales del Psicólogo en Colombia, en el Contexto de la Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Corvalán, R. J. (1996). Los paradigmas de los social y las concepciones de intervención social.
Delor F., & Hubert, M. (2000) Revisiting the concept of vulnerability. Social Science & Medicine, 50(11), 1557-1570. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(99)00465-7
González Núñez, J. d. J., Monroy, A., & Kupferman Silberstein, E. (1999). Dinámica de Grupos, Técnicas y Tácticas. Pax México.
Grupo de Investigación en Salud Mental Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. (2005). Línea de investigación psicosocial grupo de investigación en salud mental facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/5c73def3-dc9c-4ae5-a35c-1c68794b413c/L%C3%ADnea+Psicosocial.pdf?MOD=AJPERES
Mejía, M. P. (2002) Algunas consideraciones sobre el trabajo grupal contando con el Psicoanálisis. Poíesis, 1(4). https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/1032/924
Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación ¿qué es la medicina tradicional? Alteridades, 4(7), 71-83.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2022). Plan decenal 2022-2031 de Salud Pública. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/documento-plan-decenal-salud-publica-2022-2031.pdf
Oury, J. (2005). Le Collectif – Le séminaire de Sainte-Anne. Champ social.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, Conceptos y Procesos. Paidós.
Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe Mundial sobre Salud Mental: Transformar la salud mental para todos. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240050860
Pérez Salas, P. (s.f). Salud mental en violencia política y catástrofes. Conceptos y herramientas base. https://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=556-salud-mental-en-situaciones-de-violencia-politica-y-catastrofes-conceptos-y-herramientas-base&category_slug=catastrofes&Itemid=100225
Sánchez Vidal, A., & Morales Díaz, J. F. (2002) Acción psicológica e intervención Psicosocial. Acción Psicológica, 1(1), 11-24. https://doi.org/10.5944/ap.1.1.538
Stolkiner A., & Ardila, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social / Salud Colectiva latinoamericanas. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, 23(101), 52-56.
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.