Consumo de drogas y ludopatía en el municipio de Envigado
Palabras clave:
Abuso de drogas, juegos de azar, Indicadores de consumo, dependencia de alcohol, sustancias psicoactivasSinopsis
El consumo de sustancias y la ludopatía son problemas reales que vienen en aumento; un número considerable de jóvenes e incluso adolescentes se encuentran entre la población en riesgo. Esta publicación presenta la magnitud de la problemática, al evidenciar los resultados del estudio “Consumo de drogas y prevalencias de juego en población general y sus principales factores asociados de riesgo y protección, del municipio de Envigado (Antioquia)-2013”.
Biografía del autor/a
Médico, Especialista en Farmacodependencia, Fundación Universitaria Luis Amigó; Magister en Drogodependencias, Universidad Complutense de Madrid; Doctor en Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández (España); Docente investigador y líder del grupo de investigación en Farmaco-dependencia y otras adicciones de la Fundación Universitaria Luis Amigó; Miembro de la Asociación Latinoamericana de Adiccionología –ALAD– y de la Red de investigadores en dro-gas de América Latina –Redla– de la Cicad/OEA.
Referencias bibliográficas
American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Text Revision. Washington, D.C.: Autor.
Barón López,F. J. Y. Téllez Montiel F. (2000). Apuntes de Bioestadística: 52-57. Consultado el 15 de mayo de 2012, disponible en http://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/ficheros/cap02.pdf
Becoña, Iglesias, E. y Cortés, Tomás, M. [Coordinadores] (2011). Manual de adicciones para psicólo-gos especialistas en psicología clínica en formación. Valencia, España: Socidrogalcohol. Recu-perado de: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/ManualAdiccionesPires.pdf
Bisso-Andrade, A. (2007). Ludopatía. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 20, (2), 63 – 67. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v20n2/pdf/a06v20n2.pdf
Carbonell, X., Talarn, A., Beranuy, M., Obersty, U. y Graner, C. (2009). Cuando jugar se convierte en un problema: el juego patológico y la adicción a los juegos de rol online. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Espor. (25), 201-220.
Castro, F. (2003). El proceso de investigación y su esquema de elaboración. Caracas: Uyapar.
CICAD/OEA (2011). SIDUC - Sistema Interamericano de Datos Uniformes Protocolo de la Encuesta sobre Drogas en Hogares. Instrumentos para la realización de los Estudios Nacionales de Dro-gas en Población General. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/oid/protocols/1_PROTOCO-LO_Encuesta_Hogares_Julio_2011.pdf
CICAD-OEA. (2011). Informe del Uso de Drogas en Las Américas 2011. Washington: OID. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/Uso_de_Drogas_en_Americas2011_Esp.pdf
Clayton, R.R. (1992). Transitions in drug use: Risk and protective factors. En M. Glantz y R. Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse. 15-51. Washington, DC: American Psychological Association.
Da Silva Rodio, F. (2011). Adicciones con o sin Drogas. Su Prevención. Centro IZCALI, Uruguay. Recuperado de: http://www.google.com.co/#hl=es-419&tbo=d&q=adicciones+no+quimicas+p-df&revid=1598297940&sa=X&ei=oeAbUcf3JY6i8gT4lAE&sqi=2&ved=0CI8BENUCKAA&ba-v=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=e141508f52e32d2d&biw=1249&bih=538
Echeburúa, E. (2002) ¿Adicciones... sin drogas? Las nuevas adicciones [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.edesclee.com/pdfs/9788433013785.pdf
Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, internet. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Echeburúa, E., Baez, C., Fernández, J. y Paez, D. (1994). Cuestionario de juego patológico de South Oaks (SOGS): Validación española. Análisis y Modificación de Conducta, (20), 769-791.
García, A., Montes, C. y Alcol, I. (2012). El juego patológico en los adolescentes. Psicología de las Adicciones. 1, 29-34. Recuperado de http://www.unioviedo.es/gca/uploads/pdf/Psicologia%20de%20las%20Adicciones,%20vol.1,%202012.pdf
George, D., y Mallery, P. (1995). SPSS/PC+ step by step: A simple guideand reference. Belmont, CA: Wadsworth Publishing Company.
Gutiérrez, F. (2010). Juegos de azar casinos y máquinas tragamonedas. Recuperado de http://www.federicogutierrez.com/web2010/assets/nuestroTrabajo/Descargas/CasinosTragamonedas.pdf
Hawkins, J.D., Catalano, R.F., y Miller J.Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention. Psychological Bulleting, 112, 64-105
Jaramillo, C. A. (2010). Aportes de la Psicología a la comprensión e intervención de las Adicciones. En: Katharsis Institución Universitaria de Envigado. 10, (2) julio- diciembre. 127 - 135. Medellín, Colombia: L. Vieco e Hijas Ltda.
Lesieur, H.R. y Blume, S.B. (1987). The South Oaks Gambling Screen (SOGS): A new instrument for the identification of pathological gamblers. American Journal of Psychiatry, 144, 1184-1188.
López, E. K., Juárez, F. y Acevedo, M. (2010). Métodos y técnicas de investigación. En: Reidl LM, Mas O (editores).Metodología Científica y Aplicación de la Estadística Descriptiva e Inferencial (19-102). México. UNAM Programa Universitario de Investigación en Salud.
Ministerio de la Protección Social y Dirección Nacional de Estupefacientes. (2008). Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Recuperado de: http://odc.dne.gov.co/IMG/pdf/20.pdf
Ministerio de Sanidad y Consumo. (2007). Guía sobre drogas. [PDF]. Madrid: Avenida Gráfica. Munch, L. y Ernesto, A. (1993). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas.
NIDA. (2013). Drug Facts. Tendencias nacionales. Recuperado de: http://www.drugabuse.gov/es/pu-blicaciones/drugfacts/tendencias-nacionales
OEA. (2013). El problema de las drogas en las Américas. Recuperado de: http://www.pnsd.msc.es/novedades/pdf/OEAS_Informe.pdf
Oficina Asesora de Planeación del municipio de Envigado. (2010). Mapa de Envigado por barrios. Recuperado de http://www.envigado.gov.co/AsiesEnvigado/Documentos%20compartidos/Divi-sion%20Territorial.pdf
OMS. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Ginebra, Suiza. Recuperado de: http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience_S.pdf
Palumberi, E. y Mannino, G. (2008, mayo). Ludopatía. Un estudio comparativo realizado en Italia y Es-paña. Revista Humanismo y Trabajo Social. (7), 155-196. Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1457/Palumberi.pdf?sequence=1
Redman, ThomasC. (2001). Sistemas de calidad de datos de segunda generación. Manual de Calidad de Juran. McGraw Hill.
República de Colombia - Ministerio de Salud (1993). Resolución Nº 008430 (4 de octubre). Recu-perado de http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf
Salazar, I. C., Varela, M. T., Tovar, J. R. y Cáceres D. E. (2006). Construcción y validación de un cues-tionario de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes universita-rios. Acta Colombiana de Psicología, 9, (2): 19 - 30.
San Lee, L. (1998). Factores de riesgo y protectores en el medio universitario costarricense (investi-gación cualitativa-grupos focales). San José: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Taller de Publi-caciones. Comisión IAFA Universidades. Subcomisión de Investigación.
Santos Cansado, J.A. (E). (2008). Manual de Intervención en Juego Patológico. Junta de Extrema-dura: Consejería de Sanidad y Dependencia y Servicio Extremeño de Salud: Secretaría Téc-nica de Drogodependencias. España: Imprenta Moreno. Recuperado de: http://www.unad.org/upload/57/33/ManualJuegoPatologico.pdf
Saunders, J.B., Aasland, O.G., Babor, T.F., De la Fuente, J.R. y Grant, M. (1993). Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): WHO collaborative projection early detection of persons with harmful alcohol consumption. II. Addiction, 88,791 - 804.Scoppetta, O. (2010).
Consumo de drogas en Colombia, características y tendencias. Dirección Na-cional de Estupefacientes, Observatorio de Drogas de Colombia. Recuperado de: http://www.academia.edu/1875383/Consumo_de_drogas_en_Colombia_caracteristicas_y_tendencias.
Secretaria de Salud del Municipio de Envigado. (2012). Programa integral para las Adicciones y la Salud mental. [Versión PDF]. Envigado, Colombia: Alcaldía de Envigado.
Secretaría General de la Comunidad Andina. (2009). Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población Universitaria. Informe comparativo: Bolivia, Colombia, Ecua-dor y Perú, 2009. [Versión PDF]. Lima, Perú: Tetis Graf.
SENDA. (2011). Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2010. [Versión PDF]. Santiago de Chile, Chile: Editorial Atenas Ltda. Recuperado de: http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2012/02/2010_noveno_estudio_nacional.pdf
Shaffer, H.J., Hall, M.N. y Vander Bilt, J. (1996). Estimating the prevalence of disordered gambling behavior in the United States and Canada: a research synthesis. American Journal of Public Health, (89), 1369-1376.
Smith, K. (1997). Factores protectores y de riesgo en las condiciones de vida de estudiantes de se-gundo ciclo de la Escuela Balvaner Vargas Molina. Estrategia metodológica para su identificación desde el punto de vista de las y los estudiantes. Tesis para optar al grado de licenciatura en Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Stinchfield, R. (2002). Reliability, validity, and classification accuracy of the South Oaks Gambling Screen (SOGS). Addictive Behaviors, (27), 1-19.
Taboada, W.B. (1997). Farmacodependencia: un enfoque multidisciplinario. México D.F., México: Pro-curaduría General de la República México y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Procuraduría General de la República. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=-CxL8HAAACAAJ%
Tobón, N., Cano, V. y Londoño, N. (febrero – mayo de 2010). Perfil Cognitivo en personas con ludo-patía: aproximación a la población no institucionalizada. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 29, 98-121. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/73
Torres de Galvis, Y., Posada Villa. J., Mejía Montoya, R., Bareño Silva. J., Sierra Hincapié. G. M., Mon-toya Vélez. L. P. y Agudelo Martínez, A. (2012). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Me-dellín, 2011-2012. [Versión PDF]. En convenio entre Secretaria de Salud de Medellín – Grupo de Salud Mental-CES. Medellín: L Vieco e Hijas Ltda. Recuperado de http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones%202011-2012/Libro%20Salud%20Mental%20-%202011.pdf
UNODC - Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito. (2012). Informe Mundial sobre las Drogas (Resumen Ejecutivo). [Versión PDF]. Recuperado de: http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2012/Executive_summary_spanish.pdf
Winters, K.C., Stinchfield, R.D., Botzet, A. y Anderson N. (2002). A prospective study of youth gambling behaviors. Psychology of Addictive Behaviors, (16), 3-9.
Zapata, M. A., Torres, Y. y Montoya, L. (2011). Riesgo de Juego Patológico. Factores y trastornos mentales asociados en jóvenes de Medellín – Colombia. Adicciones, 23 (1), 17-25. Recuperado de http://www.adicciones.es/files/17-26%20zapata%2023-1.pdf
Descargas
