Salud y Seguridad en el Trabajo

Autores/as

Angélica María Blanco Correa
Institución Universitaria de Envigado
Daniela Gutiérrez Carmona
Institución Universitaria de Envigado
https://orcid.org/0009-0003-5701-4454

Palabras clave:

Sistema de Gestión, Seguridad vial, sustancias químicas, SST, pesv

Sinopsis

Esta compilación académica recoge los trabajos de grado de la primera cohorte del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Institución Universitaria de Envigado, realizados en 2023. Los estudiantes investigaron temas como tareas de alto riesgo, accidentalidad en la construcción, sustancias químicas, planes de emergencia, seguridad vial, orden y aseo, riesgos biológicos, sistemas de gestión y responsabilidad jurídica en trabajos informales como las webcams. El objetivo es visibilizar estas investigaciones y servir de guía para futuros profesionales, contribuyendo al conocimiento en seguridad y salud en el trabajo.

La compilación incluye 11 capítulos que abarcan procedimientos seguros en espacios confinados, estrategias de orden y aseo en la construcción, derechos laborales de modelos webcam, medidas preventivas en la industria de la belleza, planes de emergencia en propiedades horizontales, implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial, riesgos biomecánicos en demoliciones, accidentalidad laboral en la construcción en Medellín, gestión de seguridad en establecimientos de tatuajes, condiciones de trabajo en reciclaje y seguridad vial y perfil de conductores en Envigado.

Referencias bibliográficas

Zelikov, V. A., Klimova, G. N., Strukov, Y. V., Artemov, A. Y., & Likhachev, D. V. (2019). Increasing psychological stability of vehicle drivers. Ubiquitous Computing and the Internet of Things: Prerequisites for the Development of ICT, (pp. 1129-1136). https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-13397-9_

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España, Málaga: Ediciones Aljibe. https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez.

Organización Mundial de la Salud, Plan mundial para el decenio de acción para la seguridad vial 2021-2030. https://www.who.int/es/publications/m/item/globalplan-for-the-decade-of-action-for-road-safety-2021-2030.

José Luis Llorca Rubio. Centro Territorial de Valencia del Ivassat, P. S. (2013). Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas. 52.

Junco Díaz Raquel de los Ángeles, O. P. (2003). Riesgo ocupacional por exposición a objetos cortopunzantes en trabajadores de la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol . 41.

Karen Johanna Paredes Perlaza, D. P. (2019). Condiciones Laborales Y Personales De Recicladores Pertenecientes a dos Organizaciones de la Ciudad de Cali. 75.

Lenis Ballesteros, V. L. (2008). Condiciones de salud y de trabajo informal en recuperadores ambientales del área rural de Medellín. Revista de Saúde Pública, 46.

Arango-Soler, J. M., Luna-García, J. E., CorreaMoreno, Y. A., & Campos, A. C. (2013). Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en Colombia, Siglo XX. Revista de Salud Pública, 15(3), 354-365. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642013000300003&script=sci_abstract&tlng=es (Accedido 23 septiembre de 2023)

Comunidad Andina. (13 de mayo de 2014). Decisión 584, Instrumento Andino de Seguridad Social. Obtenido de https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/Gace1067.pdf (Accedido 23 septiembre de 2023)

Congreso de Colombia. (07 de junio de 1951). Código Sustantivo del Trabajo. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html#:~:text=Nadie%20puede%20impedir%20el%20trabajo,se%20prevean%20en%20la%20ley (Accedido 23 septiembre de 2023)

Congreso de Colombia. (11 de julio de 2012). Ley 1562 de 2012, Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html (Accedido 23 septiembre de 2023).

Sibaja, R. C. (2002). Salud Y Seguridad en El Trabajo. EUNED.

Administradora de Riesgos Laborales (s/f). Arlsura.com. Recuperado el 28 de agosto de 2023, de https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=322:-sp15727.

RRHH Digital. Los accidentes mortales crecen en la construcción, sector líder en siniestralidad en 2022. https://www.rrhhdigital.com/secciones/salud-y empresa/156100/Los-accidentes-mortales-crecenen-la-construcción-sector-lider-en- siniestralidaden-2022-

Loganx. (2019, Enero 12). Historia de la Construcción. Cranes and Machines. https://gruasyaparejos.com/construccion/historiade-la-construccion/

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

abril 9, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

[1]
Blanco Correa, A.M. y Gutierrez Carmona, D. trads. 2025. Salud y Seguridad en el Trabajo. Fondo Editorial IUE.