Signos de Cristal: Aproximación a una semiótica ecfrástica
Palabras clave:
estética hermenéutica gadameriana, filosofía ecfrástica, literatura comparada, pensamiento ecfrástico, semiótica filosófica peirceanaSinopsis
Signos de cristal. Aproximación a una semiótica ecfrástica presenta una lectura semiótica y filosófica de la écfrasis. Tiene como problema central la manera en que esta pone en funcionamiento el semiotizar, el poetizar y el interpretar en la obra literaria. La écfrasis es una representación verbal de una representación visual, e implica, de acuerdo con algunos teóricos que siguen la línea filosófica y semiótica, procesos de representación de la realidad natural y social y no solo literaria. En tanto figura retórica, tiene su base en la mímesis; y en tanto un tipo de signo, tiene su fundamento en el proceso de semiosis y en los modos en que se interpreta, representa y lingüistiza lo que se interpreta. La écfrasis es un dispositivo semiótico filosófico que va más allá del texto literario y que, antes bien, permea la vida cotidiana. En virtud de su carácter semiótico es también un tipo de pensamiento. Esto permite esbozar una filosofía semiótica ecfrástica, cuya base sería la semiótica de Peirce, la hermenéutica de Gadamer y la estética comparada de Souriau. Esta triple conexión hace posible que se amplíe el ámbito de interpretación del signo icónico. Entre la semiotización y la poetización adviene la interpretación como una función inherente a distintos fenómenos, no exclusivos de las ciencias exactas sino también de las ciencias humanas, como el arte y la literatura.
Referencias bibliográficas
Textos de Ch. S. Peirce
Peirce, Ch. S. (1970). Deducción, inducción e hipótesis. Aguilar.
Peirce, Ch. S. (1974). The collected papers: pragmatism and pragmaticism. Vol. V. Harvard University Press.
Peirce, Ch. S. (2012a). Obra filosófica reunida (1867-1893). Tomo I. Fondo de Cultura Económica.
Peirce, Ch. S. (2012b). Obra filosófica reunida (1893-1913). Tomo Il. Fondo de Cultura Económica.
Peirce, Ch. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Nueva Visión.
Textos sobre Ch. S. Peirce
Abad, F. (1992). Peirce, Jakobson y la esencia de la literatura y del lenguaje. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, n. 1, 143-150. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/n-1-ao-1992/html/dcd8d7d6-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_12.html
Agudelo Rendon, P. (2017). El método ecfrástico y los medios de la comprensión. En D. Künsch, E. Dias, M. Passos, P. Fernandes, P. Debs (coordinadores), Produção de conhecimento e compreensão, (pp. 227-253). Editora UNI.
Agudelo Rendón, P. (2018). Uno, Dos, Tres. Ensayo sobre arte desde la semiótica filosófica de Ch. S. Peirce. Fondo Editorial ITM.
Agudelo Rendón, P. (2021). Sueño, ficción y ecfrasis. Aproximación al signo literario desde la filosofía semiótica de Ch. S. Peirce. En J. Flórez, C. Garzón (editores), Peirce en Hispanoamérica: Cuadernos Sistemática Peirceana, n. 9-2021 (pp. 277-294). Editorial Universidad de Caldas.
Agudelo, P. (2014). Hacia una semiótica del arte. Implicaciones del pensamiento peirceano en el estudio del arte contemporáneo. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, v. 35, n. 111, 127-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5679992
Almeida, I. (1989). Semiótica e interpretación (Pierce-Greimas-Ricoeur). Centro de Investigaciones Lingüístico Literarias. Universidad Veracruzana.
Barrena, S. (2007). La razón creativa. Crecimiento y finalidad del ser humano según C. S. Peirce. Ediciones RIALP.
Barrena, S. (2008). Charles S. Peirce: Razón creativa y educación. Utopía y Praxis Latinoamericana, v. 13, n. 40, 11-37. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2800
Barrena, S. (2015). La belleza en C. S. Peirce: origen y alcance de sus ideas estéticas. Eunsa.
Barrena, S. (2017, del 24 al 25 de agosto). Origen y alcance de las ideas estéticas de Peirce: el arte en la América del siglo XIX [conferencia]. VII Seminario “Peirce en Argentina”. Buenos Aires, Argentina. https://www.unav.es/gep/JornadasPeirceArgentina.html
Barrena, S. y Nubiola, J. (2007). Charles Sanders Peirce. Philosophica: Enciclopedia filosófica, editado por F. Fernández. y J. A. Mercado. http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/peirce/Peirce.html
Barrena, S. y Nubiola, J. (2010, del 26 al 27 de agosto). Charles S. Peirce en Europa, 1870-1871: experiencia artística y estética [conferencia]. V Jornadas «Peirce en Argentina». Academia de las Ciencias. Buenos Aires, Argentina. https://www.unav.es/gep/ArgentinaV.html
Beuchot, M. (2002). Estudios sobre Peirce y la Escolástica. Pamplona: Cuadernos de Anuario Filosófico. Serie universitaria. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5881/1/150.pdf
Carvajal, E. y Moreno, M. (2015). Bases de una estrategia didáctica para la formación de profesores investigadores. Editorial Aula de humanidades.
Deledalle, G. (1996). Leer a Peirce hoy. Gedisa Editorial.
Domínguez, J. (1992). Ch. S. Peirce y la teoría literaria. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, n. 1, 168-178. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33272
Eco, U. y Sebeok, T. (1989). El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce. Editorial Lumen.
Fajardo, R. (2010, del 26 al 27 de agosto). Geppan, una experiencia semiótica de la creación artística [ponencia]. IV Jornadas “Peirce en Argentina”. Buenos Aires, Argentina. unav.es/gep/ArgentinaIV.html
Fajardo, R. (2012, del 23 al 24 de agosto). Hacia un abordaje del objeto estético contemporáneo desde una perspectiva semiótica de raíz peirceana [ponencia]. V Jornadas “Peirce en Argentina”. Buenos Aires, Argentina. https://www.unav.es/gep/ArgentinaV.html
Fajardo, R. (2019, del 22 al 23 de agosto). Intersticios Semióticos; lo posible como modo de ser. Herramientas para la investigación en arte [ponencia]. VIII Jornadas “Peirce en Argentina”. Academia Nacional de Ciencias, Buenos Aires, Argentina, 22 y 23 de agosto. https://www.unav.es/gep/JornadasPeirceArgentina.html
Garzón, A. (2016). La verdad como meta de la investigación: Rorty vs. Peirce. En C. Hynes, Nubiola, J. (editores), Charles S. Peirce. Ciencia, filosofía y verdad, (pp. 119-133). La Monteagudo Ediciones.
Imbert, E. (1992). Filosofía de la abducción: Peirce y Poe. Nueva Revista de Filología Hispánica, v. 40, n. 2, 699-705. https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/897
Liszka, J. (2002). Peirce and Jakobson: Towards a Structuralist Reconstruction of Peirce. Forma y función, n. 15, 157-178. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17244
Magariños, Juan. (2009). La(s) semiótica(s) indiciale(es) a partir de Ch. S. Peirce, o cómo hacer signos con cosas. http://www.magarinos.com.ar/
Marafioti, R. (2005). Charles S. Peirce: el éxtasis de los signos. Editorial Biblos.
Mayorga, R. (2006). Peirce y la metafísica. Charles Sanders Peirce. Razón e invención del pensamiento pragmatista, Anthropos, nº 212, 121-131. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/147144
Mayorga, R. (2017, del 24 al 25 de agosto). ‘Pensando en las musarañas’ con Peirce” [ponencia]. VII Jornadas “Peirce en Argentina”. Buenos Aires, Argentina. https://www.unav.es/gep/JornadasPeirceArgentina.html
McNabb, D. (2002). ¿Hasta dónde llegan los signos?: Peirce y Habermas. Analogía filosófica. Revista de filosofía, v. 16, n. 2, 41-92. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/170221
Mohammadi Shirmahaleh, S. (2010). Iconicidad metafórica de Charles S. Peirce, aspectos teóricos y aplicaciones lingüísticas [tesis doctoral no publicada]. Universidad de Alicante.
Montes, M. (2015, del 22 al 21 de agosto). Hacia una semiótica de las emociones como efectos de sentido [ponencia]. VI Jornadas “Peirce en Argentina”. Buenos Aires, Argentina. https://www.unav.es/gep/JornadasPeirceArgentina.html
Morris, Ch. (2003). Signos, lenguaje y conducta. Editorial Losada.
Nogueira, Á. (2006). Charles Sanders Peirce: la potencia creativa del ser humano y sus diferentes expresiones en la ciencia, el arte, la técnica y la vida cotidiana. Anthropos, n. 212, 3-50. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/147144
Oliveras, E. (2007). La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen. Emecé Editores.
Pérez Carreño, F. (1988). Los placeres del parecido. Ícono y representación. Visor.
Pizarro, L. (2009). Lógica como semiótica, una aproximación peirceana [trabajo de grado no publicado]. Universidad Nacional Mayor De San Marcos.
Restrepo, M. (1990). La semiótica de Charles S. Peirce. Signo y pensamiento, v. 9, no. 16, 27-46. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3487
Restrepo, M. (1993). Ser-signo-interpretante. Significantes de papel.
Runnquist, E., Nubiola, J. (2006, del 18 al 21 de diciembre). Influencia de Ch. S. Peirce en la teoría lingüística de Jakobson: del estructuralismo hacia la pragmática [ponencia]. XXXVI Simposio de la Sociedad Española de Lingüística. Madrid, España. https://www.unav.es/gep/LinguisticaRunnquistNubiola.html
Santaella, L. (1992a). Estrategias para la aplicación de Peirce a la literatura. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, n. 1, 53-80. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33231
Santaella, L. (1992b). Peirce y la literatura: el estado de la cuestión. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, n. 1, 203-214. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33231
Santiago, E. (2015, del 20 al 21 de agosto). Estética, arte e interpretante afectivo en la obra de Charles S. Peirce [ponencia]. VI Jornadas “Peirce en Argentina”. Buenos Aires, Argentina. https://www.unav.es/gep/JornadasPeirceArgentina.html
Short, T. L. (2007). Peirce’s Theory of Signs. Cambridge University Press.
Sierra, J. (2008). Entre la semiosis ilimitada y las teorías momentáneas del significado. Peirce, Davinson y las aporías de la comunicación. En D. Niño (editor), Ensayos semióticos, (pp. 101-150). Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Vericat, J. (2006). El laberinto de la realidad. Una biografía intelectual del joven Peirce. Anthropos, n. 212, 51-79. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/147144
Walther, E. (1979). Teoría de los signos. Dolmen Ediciones.
Zalamea, F. (2006). Bibliografía peirceana hispánica 1883-2000. Anthropos: Charles Sanders Peirce. Razón e invención del pensamiento pragmatista, n. 212, 186-203. http://www.unav.es/gep/ZalameaAnthropos.html
Zecchetto, V. y otros. (2002). Seis semiólogos en busca de lector: Saussure, Peirce, Barthes, Greimas, Eco, Verón. La Crujía Ediciones.
Textos sobre Ch. S. Peirce y los estudios literarios
Aguayo, P. (2008). Abducción y descubrimiento [tesis de maestría no publicada]. Universidad de Chile.
Albaladejo, T. (2016). Teoría de la Literatura y Estética. Laocoonte: revista de estética y teoría de las artes, v. 3, n. 3, 49-58. https://ojs.uv.es/index.php/LAOCOONTE/article/view/9357
Aragão, D. y Correia, C. (2018). Uma abordagem semiótica da literatura de cordel a partir da teoria da abdução. Dossiê Estudos de Linguagem e Interculturalidade, v. 10, n. 2, 308-321. https://www.revista.ueg.br/index.php/revelli/article/view/7861
Arregocés Solano, A. (2012). Hermenéutica analógica de la literatura: entre lo estético y lo conceptual [tesis de maestría no publicada]. Universidad de Chile.
Bobes, M. 1982. Teorías literarias de Umberto Eco. Los Cuadernos del Norte: Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias, v. 3, n. 14, 32-41. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/313906
Bustamante, K. (2019). De la verosimilitud al índice en tres novelas y un cuento mexicanos contemporáneos [tesis de maestría no publicada]. Universidad autónoma del estado de Morelos.
Garrido, M. (1992). A propósito de Peirce semiótica, literatura, verdad. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, n. 1, 163-168. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33271
Gómez, F. (1994). La definición de la literatura y la teoría de los interpretantes de Charles S. Peirce. Semiótica y modernidad: Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, n. 1, 261- 286. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8683
Gorlée, D. (1992). La semiótica triádica de Peirce y su aplicación a los géneros literarios. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, n. 1, 13-52. https://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/33230
Henao, R. y Rivera, C. (2018). Literatura científica: un cuento para quedarse. Simposio de Matemáticas y Educación Matemática, v. 5, n. 2, 6-14. http://funes.uniandes.edu.co/14178/
Herrera, N. (2012). Imaginarios urbanos en la literatura: las novelas como fuente de reconstrucción de imaginarios sobre Medellín: Caso: La ciudad de todos los adioses de César Alzate Vargas, El dedo índice de Mao de Juan Diego Mejía y Basura de Héctor Abad Faciolince [tesis de maestría no publicada]. Universidad de Medellín.
Lada, U. (2001). La dimensión pragmática del signo literario. Estudios filosóficos, n. 36, 60-70. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600004
Lira, S. (1986). Las dificultades de la semiótica literaria. Investigaciones Semióticas I: Actas del I Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica celebrado en Toledo durante los días 7, 8 y 9 de junio de 1984, 99-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4468
Lonchuk, M. y Rubione, A. (2007, del 9 al 11 de agosto). Mundos posibles y construcción semiótica de los objetos científicos [ponencia]. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires, Argentina.
Maestro, J. (2007). Los materiales literarios. La reconstrucción de la literatura. Tras la esterilidad de la «teoría literaria posmoderna». Editorial Academia del hispanismo.
Martínez Bonati, F. (2001). En La ficción narrativa, su lógica y ontología. LOM ediciones.
Merrell, F. (1998). J. L. Borges, C. S. Peirce y un tiro de dados: signos de nuestros tiempos. Variaciones Borges, n. 5, 67–85. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/173104
Molina, A. (2020). Análisis semiótico según Charles Peirce en el libro El Poder del Gran Señor de Iván Égüez [trabajo de grado no publicado]. Universidad central del Ecuador.
Pires, E. (2016). El ser en ‘visible’: ‘el espejo’ en Guimaraes Rosa. Estudios Digital, n. 6, 21–28. https://doi.org/10.31050/re.v0i6.13981
Ponguta, E. (1985). El texto como objeto de análisis de diferentes teorías y métodos “carasucia” desde la perspectiva barthesiana. Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Riaño, Sarai. (2019). Écfrasis de la Mujer Colombiana. La Poesía como Lienzo y la Pintura como Silencio Poético [trabajo de grado no publicado]. Universidad ECCI.
Segura, Y. (2017). William Ospina y la nueva novela histórica [tesis doctoral no publicada]. Universidad de Sevilla.
Sklovski, V. (1991). El arte como artificio. En T. Todorov (compilador) Teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 55-70). Siglo XXI.
Spagnuolo Nanni, A. (2019). La relación entre literatura y música –a la luz de la semiótica de Peirce– en Trois Chansons de Bilitis [tesis doctoral no publicada]. Universidad Complutense.
Spagnuolo Nanni, A. (2020). “La semiótica de Peirce. Una propuesta intermediadora entre las ciencias cognitivas y los estudios comparados de Literatura y Música”. Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 70: 269-281.
Torre Sánchez, Á. (2021). La Poesía Digital en el Marco de la Intermedialidad para la Enseñanza y el Aprendizaje del Español como LE/L2. [tesis doctoral no publicada]. Universidad de Murcia.
Valbuena, P. (2018). Semiótica del dinero: significados y usos en la novela [tesis doctoral no publicada]. Universidad Externado de Colombia.
III. Écfrasis y Literatura Comparada
Agudelo Rendón, P. (2015). Cuadros de ficción. Artes visuales y écfrasis literaria en Pedro Gómez Valderrama. La Carreta Editores.
Alberdi, B. (2016). Escribir la imagen: la literatura a través de la écfrasis. Literatura y lingüística, n. 33, 17-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112016000100002
Albero, D. (2007). La écfrasis como mímesis. Instituto de Altos Estudios sociales (IDAES), Universidad Nacional de San Martín, 1-16.
Aras, R. (2019). «Écfrasis» y «sinfronismos» en la ruta de Ortega hacia El Quijote. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, v. 8, n. 10. https://doi.org/10.5281/zenodo.3579608
Bárzaga, I. (2018). La écfrasis metaléptica: recurso representacional en Una novelista en el Museo del Louvre, de Zoé Valdés. Revista Comunicación, v. 27, no. 1, 19-34.
Bou, E. (2001). Pintura en el aire. Arte y literatura en la Modernidad. Pre-Textos.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad, Vol. 2. Tusquets.
Català, J. (2005). Écfrasis y film-ensayo. deSignis: Los formatos de la televisión, n. 7-8, 223-235.
Corbacho, C. (1990). Las correspondencias artísticas en A la pintura de Rafael Alberti. En J. Hernández (coordinador), Teoría del arte y teoría de la literatura, (pp. 93-104). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7683922
Da Vinci, L. (2006). Tratado de la pintura. Ediciones Andrómeda.
De La Calle, R. (2005). El espejo de la Ekphrasis. Más acá de la imagen. Más allá del texto. Escritura e imagen, n. 1, 59-81. https://revistas.ucm.es/index.php/ESIM/article/view/ESIM0505110059A
Díaz-Morales, M. (2006). La écfrasis literaria en “Un día en la vida de Julia”, de Juan García Ponce. Narrativas. Revista de narrativa contemporánea en castellano, n. 1, 3-28. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/148880
Eskelinen, H. (2006). L’ecfrasis nel Piacere di Gabriele D'Annunzio [tesis de maestría no publicada]. University of Helsinki.
Fernández Garrido, R. (2019). Relato (διήγημα) y écfrasis (ἔκφρασις) en la novela griega. Myrtia, n. 34, 105-129. https://revistas.um.es/myrtia/article/view/411981
Freijeiro, A. (1986). El escudo de Aquiles. Historia , v. 16, n. 121, 153-160. http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/03696130980381839649079/026230.pdf?incr=1
García Varas, A. (2011). Filosofía de la Imagen. En A. Varas (editora), Lógica(s) de la imagen, (pp. 15-56). Ediciones Universidad de Salamanca.
Genette, G. (2004). Metalepsis. De la figura a la ficción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Traducción: Luciano Padilla López.
Gómez, P. (2019). El arte de la palabra y palabras de arte: narración, diálogo y descripción en Luciano. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, v. 21, n. 41, 233-256. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28265032011
Homero. (2014). Ilíada. Gredos.
Horacio, F. (1961). Epístolas a los Pisones. Bosch.
Lessing, G. (1986). Laocoonte o sobre los límites de la pintura y la poesía. Orbis.
Llovet, J., Caner, R., Catelli, N., Monterde, A., Viñas, D. (2005). Teoría literaria y literatura comparada. Ariel.
Luque, G. (2018). Resonancias del misterio de la relación. Estudio comparado de la noción china de belleza. Fedro, Revista de estética y teoría de las artes, n. 18, 99-115. https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/12582
Mariátegui, J. (2014). Las vanguardias. Arte y literatura a principios del siglo XX. Ediciones Unaula.
Martínez, J. (2008). La poesía del cuadro ausente. Poesía y pintura en Antonio Colinas”. Revista Signa, n. 17, 225-248. https://n9.cl/oovq
Martí-Peña, G. (2014). Ilusionismo verbal en Elogio de la madrastra y Los cuadernos de don Rigoberto de Mario Vargas Llosa. Purdue UP.
Mitchell, W. J. T. (1994). Picture theory. En W. J. T. Mitchell. Ekphrasis and the Other, (pp. 151-181). Universidad de Chicago.
Molina, J. (2010). Escribir sobre lo pintado. El registro pictórico en textos de la narrativa latinoamericana moderna [tesis doctoral no publicada]. Universidad de Valencia.
Montoya Juárez, J. (2008). Realismos del simulacro: imagen, medios y tecnología en la narrativa del Río de la Plata [tesis doctoral no publicada]. Universidad de Granada.
Montoya, Jairo. (2008). Explosiones lingüísticas, expansiones estéticas. Centro de publicaciones Universidad Nacional de Colombia.
Muñoz, J. (2019). La ékphrasis griega, de la Antigüedad a Bizancio [tesis doctoral no publicada]. Universidad de Salamanca.
Nana Tadoun, G. (2008). Antonio Colinas o la escritura como aventura circular: poesía y transtextualidad desde su trilogía final (1992-2002) [tesis doctoral no publicada]. Universidad de Salamanca.
Onians, J. (1996). Arte y pensamiento en la época helenística: la visión griega del mundo. Alianza Editorial.
Pageaux, D. (1994). La Littérature générale et comparée. Armand Colin.
Pantini, E. (2002). La literatura y las demás artes. En A. Gnisci (coordinador), Introducción a la literatura comparada, (pp. 215-240). Editorial Crítica.
Pimentel, L. (1990). Qué es la literatura comparada y cómo se puede usar en la enseñanza de la literatura. Anuario de Letras Modernas, v. 4, n. 29, 91-108. http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/1659
Plutarch. (1936). Were the Athenians more famous in war or in wisdom?. Moralia, n. 4, 489-527. https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674993365
Redondo, C. (2008). La écfrasis pictórica en la poesía de Irene Sánchez Carrón. Extravío, revista digital de literatura comparada, n. 3, 87-103. http:// www. uv.es./extravío
Riffaterre, M. (2000). La ilusión de écfrasis. En A. Monegal (coordinador), Literatura y pintura, (pp. 161-183). ArcoLibros.
Tena, L. (2019). Sobre la mise en abyme y su relación con la écfrasis y la intertextualidad. Aproximación a una tipología. Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n. 3, 481–505. https://doi.org/10.15366/actionova2019.3.020
Teón, Hermógenes y Aftonio. (1991). Ejercicios de retórica. Introducción. Gredos. Traducción de M. Dolores Reche Martínez.
Valdivia, A. (2005). Ekphrasis como traducción visual y correspondencias literarias en el lenguaje pictórico desde ‘Museo interior’ de José Watanabe. Ajos y Zafiros, n. 7, 57-68. https://revistas.uam.es/actionova/article/view/9467
IV. Filosofía, semiótica, arte, cine y literatura
Agazzi, E. y Rengifo, C. (2020). Filosofía, ciencia y verdad: el diálogo filosófico como método para la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía. Revista Guillermo de Ockham, v. 18, n. 1, 9-18. https://doi.org/10.21500/22563202.4769
Alas, L. 1981. La regenta. Castalia.
Alberdi, M. (2004). La imagen digital. ¿Nuevos interrogantes para la semiótica? La Trama de la Comunicación 9. Universidad Nacional del Rosario. https://doi.org/10.35305/lt.v9i0.177
Almarza, J. (1996). La experiencia hermenéutica del arte según H.-G. Gadamer (fundamentación filosófica de la Teoría Estética de la Recepción). Estudios filosóficos, v. 45, n. 129, 319-378. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80997?show=full
Amaya Trelles, L. (2018). El gesto en el arte: Jackson Pollock. Revista de investigación y pedagogía del arte, n. 3, 1-9. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/1635
Anatolievna Zhizhko, E, (2012). Herramientas del futuro investigador educativo: la ciencia moderna y sus funciones. Innovación Educativa 12, n. 59, 87-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179425449004
Aristóteles. (1999). Poética de Aristóteles. Editorial Gredos. Valentín García Yebra (editor).
Baquero, G. (2008). Semiótica y función retórica de la metáfora. En D. Niño, Ensayos semióticos, (pp. 347-371). Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Ediciones Paidós.
Bernal Leongómez, J. (1984). Tres momentos estales en lingüística. Caro y Cuervo.
Bernal Rovera, B. (2008). El arte como acontecimiento. Heidegger- Kandinsky. Editorial Universidad de Antioquia.
Berti, E. (1994). ¿Cómo argumentan los hermeneutas? En Gianni Vattimo (compilador). Hermenéutica y racionalidad, (pp. 31-59). Norma.
Beuchot, M. (2004). La semiótica: teorías del signo y el lenguaje en la historia. Fondo de Cultura Económica.
Beuchot, M. (2007). Hermenéutica analógica, educación y filosofía. Universidad Iberoamericana Torreón.
Bobes, M. (1981). Teoría general de la novela: semiología de La Regenta. Gredos.
Bobes, M. (1997). Semiología de la obra dramática. Arco Libros.
Borges, J. (1998). El libro. Leer y releer, n. 18, 3-22.
Bustos, E. (2000). La metáfora. Ensayos transdiciplinarios. Fondo de Cultura Económica.
Bustos, E. (2014). Metáfora y argumentación: teoría y práctica. Ediciones Cátedra.
Calabrese, O. (1987). El lenguaje del arte. Ediciones Paidós.
Cárdenas, A. (2001). Implicación, inferencias y competencias de interpretación. Folios. Revista de la Facultad de humanidades Universidad pedagógica Nacional, n. 13, 69-81. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5855
Cepeda Samudio, Á. (1983). La casa grande. La Oveja Negra.
Cock, A. (2019). Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad. Editorial Universidad de Antioquia.
De Man, P. (1990). Alegorías de la lectura: lenguaje figurado en Rousseau, Nietzsche, Rilke y Proust. Grupo Editorial Lumen.
De Saussure, F. (1971). Curso de lingüística general. Losada. Traducción: Amado Alonso.
De Toro, F. (1987). Semiótica del teatro: del texto a la puesta en escena. Galerna.
Deleuze, G. (2011). Plan del curso: movimiento, intensidad y tiempo. Peirce, Péguy y Kant. En G. Deleuze, Cine II, (pp. 49-58). Editorial Cactus. Traducción: Equipo editorial Cactus.
Deleuze, G. y Foucault, M. (1999). Los intelectuales y el poder. Obras esenciales, Vol. II. Paidós.
Dewey, J. (2011). John Dewey: Selección de textos. Editorial Universidad de Antioquia. Traducción: Diego Pineda Rivera.
Díaz, J. (2019). Los trabajos de la memoria: la masacre de las bananeras y los sectores subalternos en Colombia, 1929-2008. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n. 13, 30-54. https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/336805
Domínguez, J. (2003). La cultura del juicio y experiencia del arte. Editorial Universidad de Antioquia.
Dorfles, GiGllo. (1975). Del significado a las opciones. Grupo Editorial Lumen.
Dostoievsky, F. (2007). Crimen y Castigo. Gradifco.
DRAE (2014). Diccionario de la lengua española. http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Ducrot, O. y Todorov, T. (2006). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, 24 ed. Siglo XXI Editores.
Echeverría Ezponda, J. (2013). Entre cavernas. De Platón al cerebro, pasando por Internet. Triacastela.
Echeverría Ezponda, J. (2017a). Tecnociencias e innovaciones. Desafíos filosóficos. Las tecnopersonas como ejemplos. En Actas II Congreso internacional de la Red española de Filosofía, II, (pp. 13-24).
Echeverría Ezponda, J. (2017b). The Philosophy of Technoworlds and Technopersons. http://www.springer.com/la/
Echeverría, J. (1994). Telépolis. Destino.
Eco, U. (1981). Lector in fabula la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Editorial Lumen.
Eco, U. (1986). Apostillas a El nombre de la rosa. Lumen.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Editorial Lumen.
Eco, U. (1994). Signo, 2ª ed. Editorial Labor.
Eco, U. (1995), 2ª ed. Semiótica y filosofía del lenguaje. Editorial Lumen.
Eco, U. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos. Editorial Lumen.
Eco, U. (2005). Tratado de semiótica general. Debolsillo.
Eco, U. (2007). Perspectivas de una semiótica de las artes visuales. Criterios, n. 25-28, 221-233.
Eco, U. (2010). El nombre de la rosa. Ramdom House Mondadori.
Ende, M. (1995). La historia interminable. Alfaguara.
Fajardo, Carlos. (2005). Estética y sensibilidades posmodernas. Instituto Tecnológico y de estudios superiores de occidente, Universidad Iberoamericana.
Ferraz Júnior, E. (2004). Semiótica e análise literária: uma introdução. Revista Do GELNE, v. 6, n. 1, 47-56. https://periodicos.ufrn.br/gelne/article/view/9399
Foucault, M. (1981). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.
Gadamer, H. (1998). La actualidad de los bellos. El arte como juego, símbolo y fiesta. Paidós. Traducción: Antonio Gómez Ramos.
Gadamer, H. (2001). El giro hermenéutico. Cátedra.
Gadamer, H. (2005). Verdad y método. Sígueme.
Gadamer, H. (2006a). Estética y hermenéutica, 3 ed. Editorial Tecnos. Traducción: Antonio Gómez Ramos.
Gadamer, H. (2006b). Verdad y método II. Ediciones Sígueme.
Galeano, E. (2006). El libro de los abrazos. Siglo XXI Editores.
Gamboa, A, Muñoz, P. y Vargas, L. (2016). Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, v. 12, n. 1, 53-70. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4037
Garagalza, L. (2002). Introducción a la hermenéutica contemporánea. Cultura, simbolismo y sociedad. Anthropos Editorial.
García Márquez, G. (1992). Doce cuentos peregrinos. Editorial Oveja Negra.
García Márquez, G. (1997). Cien Años de soledad. Norma.
García Mayoraz, J. (1989). Entropía, lenguajes. Hachette.
García-Posada, M. (2001). El vicio crítico. Espasa.
Givone, S. (1994). Interpretación y libertad. Conversación con Luigi Pareyson. Hermenéutica y racionalidad, compilado por Gianni Vattimo. Norma.
González, A. (2010). Literatura comparada y estudios culturales: perspectivas e intersecciones a través del multiculturalismo. 452ºF. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, n. 3, 29-52.
González, J. (2010). La fotografía en las redes sociales. II Jornadas de Diseño en la Sociedad de la Información. Universidad Rey Juan Carlos.
Grondin, J. (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Herder.
Groys, B. (2016). Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Caja Negra Editora.
Guedez, V. (1994). Aproximación y comprensión del arte contemporáneo. Editorial Exlibris.
Guiraud, P. (1989). La semiología, 16ª ed. Siglo XXI.
Hauser, Arnold. (1994). Historia social de la literatura y del arte 1. Editorial Labor.
Hausman, C. (1989). Metaphor and Art Interactionism and Reference in the Verbal and Nonverbal Arts. Cambridge University Press
Hegel, G. (2003). Lecciones sobre la estética. Mestas Ediciones. Traducción: Hermenegildo Giner de los Ríos.
Heidegger, M. (1960). Poéticamente habita el hombre. Revista de Filosofía, v. 7, n. 1-2, 77-91. Traducción: Ruth Fischer de Walker. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44871
Heidegger, M. (1987). De camino habla. Ediciones del Serbal-Guitard.
Heidegger, M. (2003). Introducción a la metafísica, Gedisa. Traducción: A. Ackermann Pilári.
Heidegger, M. (2007a). De la esencia de la verdad. Herder.
Heidegger, M. (2007b). El ser y el tiempo, 13ª ed. Fondo de Cultura Económica. Traducción: José Gaos.
Heidegger, M. (2010). Caminos de Bosque. Alianza Editorial. Traductores: Helena Cortés y Arturo Leyte.
Heidegger, M. (2013). Nietzsche. Ariel. Traducción: Juan Luis Vermal.
Jakobson, R. (1978). Six Lectures on Sound and Meaning. MIT Press.
Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Losada. Traducción: Mario Caimi.
Kirchof, E. (2009). Literatura como lenguaje: el legado de Roman Jakobson. Antares, no. 2, 60-74. https://kipdf.com/literatura-como-lenguaje-el-legado-de-roman-jakobson_5ab2fd781723dd419ce5022b.html
Klinkenberg, J. (2006). Manual de semiótica general. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Kogan, J. (1985). Fenomenología de la experiencia artística. Escritos de filosofía, n.15-16, 159-166.
Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Editorial Paidós. Traducción: Diego Levis
Manguel, A. (2001). Lecturas sobre la lectura. Editorial Océano. Traducción: Juan Elías Tobar.
Manguel, A. (2011). Lecturas sobre la lectura. Editorial Océano.
Marchán F, Simón. (1987). La estética en la cultura moderna. Alianza Editorial.
Marin, L. (1978). Estudios semiológicos. Barcelona: Comunicación.
Mejía, H. (1978). Pragmatismo y educación. Revista Educación, v. 2, n. 1, 53-59.
Montes, G. (2006). Retirados a las sombras de nuestros párpados. En F. Cajiao y otros, Por qué leer y escribir, (pp. 71-103). Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito.
Mounin, G. (1971). Saussure. Presentación y textos. Anagrama.
Panofsky, E. (2001). El significado en las artes visuales, 2ª ed. Alianza.
Peñalver, M. (1993). Las perplejidades del lector contemporáneo: semiotizar, interpretar, deconstruir. Fragmentos de Filosofía, n. 3, 129-156.
Pérez Martínez, H. (2008). Hacia una semiótica de la comunicación. Nueva época, n. 9, 35-58. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2008000100003
Pimentel, L. (2001). El espacio en la ficción. Siglo XXI.
Platón. (1988). Diálogos IV: República. Editorial Gredos. Traducción: Conrado Eggers Lan
Ponce, J. (2014). Écfrasis: visión y escritura. Editorial Fragua.
Ramírez, M Teodoro. (1998). Ciencia y hermenéutica según Gadamer. Revista de filosofía, n. 92, 115-153.
Reed, C. (1965). The Agony and the Ecstasy (película). Estados Unidos: International Classics
Ricoeur, P. (2006a). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo Veintiuno Editores.
Ricoeur, P. (2006b). Del texto a la acción. Fondo de Cultura Económica.
Rorty, R. (2000). El pragmatismo una versión. Ariel.
Salabert, P. (2003). Pintura anémica, cuerpo suculento. Laertes S.A. de Ediciones.
Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.
Soto Posada, G. (2008). Prólogo. En B. Bernal Rovera, El arte como acontecimiento. Heidegger- Kandinsky, (pp. XIII-XVIII). Editorial Universidad de Antioquia.
Souriau, É. (2004). La correspondencia de las artes. Fondo de Cultura Económica.
Stone, I. (2005). La agonía y el éxtasis. Diario El país.
Taléns, J; Romera Castillo, José; Tordera, Antonio; Hernández Esteve, Vicente. (1999). Elementos para una semiótica del texto artístico: poesía, narrativa, teatro, cine. Ediciones Cátedra.
Ubersfeld, A. (1993). Semiótica teatral. Cátedra.
Valencia, L. (2010). ¿Qué es la experiencia estética? Hechos artísticos e ideas estéticas en la obra de cuatro artistas colombianos. Germán Botero, Beatriz González, Miguel Ángel Rojas, Doris Salcedo. La Carreta Editores.
Vargas Llosa, Mario. (1988). Elogio de la madrastra. Arango Editores.
Vattimo, Gianni. (1994). Hermenéutica y racionalidad. Norma.
Vergara Aguirre, A. (2011). Coordenadas para un plano de La casa grande de Álvaro Cepeda Samudio. En Estudios De Literatura Colombiana, n. 8, 72-95. https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/10472
Vianu, T. (1967). Los problemas de la metáfora. Editorial Universitario de Buenos Aires. Traducción de Manuel Serrano Pérez
Vieytes, R. y Merlino, A. (2009). Campos de aplicación y decisiones en la investigación cualitativa. En A. Merlino, Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, (pp. 41-85). Cengage Learning Argentina.
Villar, R. (1995). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, n. 14 y 15, 357-382. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5596
Descargas
