Crónicas de Puebliadores
Palabras clave:
Antioquia (Colombia), Descripción y viajesSinopsis
Quienes por los ancestros antioqueños hemos oído desde niños sobre las rutas de arriería que los abuelos y bisabuelos fueron repisando sobre los caminos de los indígenas precolombinos, y que sus descendientes del último siglo fueron o pavimentando o cubriendo de rieles, nos encontramos gratamente a lo largo de varios años con los relatos pormenorizados, y personalizados obviamente, de Jota Enrique Ríos y un grupo de rotarios que se turnaron puebliando por la geografía antioqueña, recordando los aromas y los espacios de donde muchos salieron para no regresar y para añorar eternamente. Poderse volver a meter por entre los vericuetos que Tomás Carrasquilla debió haber recorrido en mula para ir de Yolombó a Santo Domingo, feo, frio y faldudo, lo permite este libro que trata de reconstruirnos en la memoria perdida el viejo camino hoy pavimentado o, al menos, afirmado.
Biografía del autor/a
(Jota y sus “chivas”). El periodista. “Soy el menos estudiado del grupo y me nutro y aprendo montones de las historias, de las charlas y de los gustos de los otros. Soy también el que habla menos en el viaje, pues aprendí a escuchar hasta dormido. Además, por cuestiones de salud, el que menos come durante los viajes. Asimilo, escucho y aprendo imaginándomelos en sus labores de antaño. Ellos, como muchos otros, son parte de La Universidad de mi Vida, de la que soy egresado, pero en la que sigo aprendiendo. A propósito: esto que estoy escribiendo es un ejercicio académico. Contar historias, como me enseñó el escritor y profesor Juan José Hoyos durante un curso de Literatura de No Ficción que ofreció en 2006 la Universidad eafit. Éramos cuarenta y dos alumnos. La Universidad prometió que publicaría la mejor historia, que resultó ser la mía, con el título de Vida Conquistada. Soy periodista desde los dieciocho años (1958), cuando en una sola clase me graduó como tal Adolfo León Gómez Uribe, entonces director del periódico liberal El Correo. Una escuela excepcional de periodistas (no habían nacido las facultades de periodismo). Soy, pues”, empírico en todo.
El conductor en jefe y anfitrión de este grupo que pueblea por las tierras de Antioquia. Lleva treinta y tres años como rotario y es ingeniero de la Universidad de Medellín. Conoce al derecho y al revés todos los recovecos en carreteras y vías del departamento, sean “caminos riales” o de herradura, vecinales, veredales, terciarios, las carreteras intermunicipales, incluso las interdepartamentales, las mal llamadas autopistas de primera, segunda, tercera o cuarta generación, como les dicen ahora a las vías de infraestructura que nunca tuvimos y que están lejos de las especificaciones que tienen en los países desarrollados.
Tiene amigos y conocidos en todas las tiendas camineras. Bachiller del Colegio San José, abarrotero por treinta años en Guayaquil, primero, y en la plaza mayorista después. Durante la presidencia de Ernesto Samper y en tiempos de Guillermo Gaviria fue subdirector de Invías. En el primer período de Juan Manuel Santos se desempeñó como director de Colombia Humanitaria para Antioquia, entidad que en el ámbito nacional lideraba Jorge Londoño Saldarriaga. Con Sergio Naranjo Pérez como alcalde de Medellín fue gerente del Parque de Las Aguas, gerente general de Empresas Varias y curador urbano, cargo que ocupó igualmente durante la alcaldía de Luis Pérez Gutiérrez.
En la gobernación de Luis Alfredo Ramos fue director de Planeación del Oriente Antioqueño, gerente de Concesiones de Antioquia y director de Proyectos Especiales del IDEA, cuando esta entidad era gerenciada por Álvaro Vásquez Osorio. Fue subsecretario de Obras Públicas, director del Comité de Emergencias de Medellín, secretario de Planeación. Es decir, cargos todos relacionados con algo así como jefe de inundaciones en Antioquia, tapa guecos de Medellín y gerente de derrumbes.
Es médico. Como los anteriores viajeros, todo un personaje. Médico “no de tocar barrigas, corazones y tripas”, dice y explica: “me dediqué a la docencia y a la investigación universitaria aplicando el método científicoa las ciencias de la medicina en las áreas dela epidemiología, haciendo énfasis así en la medicina preventiva y en la administración de los servicios de salud. Ejercí la docencia universitaria toda la vida, pero también me dediqué a la administración del servicio de salud como secretario de salud en la gobernación de Jaime Sierra García, y como subsecretario en la de Alberto Vásquez Restrepo. En el desempeño de mis funciones recorrí en carro todos los caminos de Antioquia y después fui en helicóptero a todos los municipios, en desarrollo de un programa que se llamó el pava (Promoción Aérea de Vacunación en Antioquia). La idea era prevenir la frecuencia de las enfermedades mediante la vacunación masiva de todos los niños. En el año ochenta y nueve se presentó en Antioquia el último caso de polio. Este departamento logró precozmente, mediante el pava, el control y erradicación de este mal”.
Como se ve, este compañero de viaje es pueblerino de tiempo completo y su pasión, como la de nosotros, es servir. No tiene freno cuando empieza a contarnos historias de su época de puebliador en mula, carro y helicóptero.
Descargas
